Ayer, en la Habana, Cuba, fue la segunda y última jornada del “Coloquio Internacional Patria” organizado por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). En esta ocasión se rindió homenaje a los 130 años de la fundación del periódico Patria de José Martí, además se habló de los efectos del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba en el espacio digital.
Participaron influencers, y estudiosos de la comunicación, quienes dialogaron para encontrar alternativas que ayuden a vencer las campañas mediáticas “orquestadas por la derecha y el imperialismo”.

En el primer día del coloquio los participantes debatieron en la Casa de las Américas sobre los efectos del embargo de
Estados Unidos a Cuba, el cual se extiende al espacio del Internet y las comunicaciones. Además, los participantes manifestaron su rechazo a dicho bloqueo impuesto por E.U a Cuba.
Mientras tanto, ayer se abordó el tema de la necesidad de “articular estrategias de comunicación política de los gobiernos, que permitan acciones conjuntas en defensa de la democracia.
El problema de la concentración mediática de información
Durante la inauguración del coloquio, el presidente de Casa de las Américas, Abel Prieto, dijo que la izquierda debe ocuparse de librar una batalla comunicacional “en tiempos de suma complejidad para la comunicación política”. Y agregó:
Las fuerzas anticoloniales deben articularse”, advirtió Prieto, para quien el momento actual es “mejor que otras ocasiones para trabajar en acciones concretas, para defendernos y pasar a la ofensiva, tener una respuesta mucho más coherente y eficaz ante las mentiras y calumnias”.

La declaración de Abel Prieto concuerda con diversos sectores académicos y políticos de Latinoamérica que han advertido desde hace años sobre los peligros que la concentración mediática de información representa para la libertad de expresión y el buen funcionamiento de las instituciones democráticas, así como la importancia de incorporar en la agenda política conceptos como “derecho a la información”.
Por su parte, el presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), Ricardo Ronquillo Bello, subrayó que las acciones concretas que se puedan articular no sólo serán útiles para defender a Cuba del cerco mediático impuesto por el gobierno estadounidense, sino a todos los demás pueblos y movimientos de izquierda que enfrentan también el monopolio de la información de los medios transnacionales.
En este tenor, la vicepresidenta de la UPEC, Rosa Miriam Elizalde, destacó la importancia de visibilizar el mapa comunicacional que existe en América Latina, cuyos ejemplos, señaló, son: “el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en México, el caso de Argentina con Cristina Fernández de Kirchner y Lula en Brasil, por mencionar algunos que hablan de equipos de comunicación y prácticas comunicativas bien articulados”.

Fue así que durante el evento se graficó la complejidad del escenario latinoamericano con los casos de grupos mediáticos como Globo en Brasil; Edwards en Chile; El Comercio en Perú; Clarín en la Argentina, y Televisa en México, todos representativos de la tendencia regional.

Declaración final del segundo Coloquio Internacional Patria
La comunicadora argentina, María Fernanda Ruiz, presentó la declaración final del segundo Coloquio Internacional Patria, en el que se condenó el bloqueo impuesto por el Estados Unidos a Cuba por más de seis décadas y se habló sobre los discursos de odio y las campañas de desinformación digitales que afectan a la región.
“El bloqueo contra Cuba, política ilegal de asfixia económica impulsada y sostenida por EEUU, alcanzó un nuevo nivel con la ofensiva del imperialismo digital”, señala el documento.
El texto señala que estas restricciones impiden “que el resto del mundo conozca las alternativas sociales, culturales y políticas basadas en la solidaridad y la hermandad que nutren la historia cubana”.
Es así que el texto llama a “fortalecer las redes de comunicación de nuestros pueblos y diseñar estrategias de intervención pública frente a la proliferación de campañas de desinformación y ataques a quienes militan en los movimientos populares de América Latina y el Caribe”.
“En este momento de crisis casi terminal, donde la vida está seriamente amenazada, el pueblo cubano encarna una promisoria bifurcación del modelo de civilización occidental donde anidan posibilidades de un futuro habitable para toda la humanidad”, indica el texto.
Víctor Ramos
16 marzo, 2023 at 3:37 pm
Muy buena actividad…me gustaría pertenecer a ese grupo. Cómo puedo lograrlo…?