La Suprema Corte de la Nación (SCJN) analizará el próximo 3 de octubre los resultados de las “consultas” solicitadas por Norma Piña, Ministra Presidenta, sobre si tienen la facultad de revisar la Reforma Judicial promulgada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 15 de septiembre.
Los proyectos que se analizarán al finalizar el “paro laboral” del Poder Judicial son opuestos entre sí, pues el primero, presentado por el Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, sostiene que sí es posible abrir una controversia para determinar si la reforma de la 4T es revisable.
Por su parte, el presentado por la Ministra Yasmín Esquivel afirma que es imposible para el tribunal ejercer cualquier tipo de control sobre la Constitución y el proceso para reformarla.
El proyecto de Alcántara Carrancá, quien fue el anfitrión de la cena entre Norma Piña, miembros del Tribunal Electoral y Alejandro “Alito” Moreno en pleno proceso electoral, dirigente del PRI, propuso al Pleno abrir un expediente para determinar si el máximo tribunal puede pronunciarse sobre la reforma.
“Para este Pleno no queda duda que la fracción XVII del artículo 11 es la vía idónea para procesar una petición como la que motivó la presente consulta, es decir, una en la cual impartidores de justicia solicitan a esta Corte verificar si la reforma al texto Constitucional, publicada el 15 de septiembre de 2024, es compatible o no con garantías judiciales y principios, entre ellos, la división de Poderes, la independencia judicial, así como aquellos inherentes al Estado Constitucional de Derecho”, dice el proyecto.
El artículo 11 al que hace referencia, ordena a la Corte velar en todo momento por la autonomía e independencia del PJF, la fracción XVII la faculta para resolver controversias respecto de la aplicación de los artículos 94, 97, 100 y 101 de la Constitución.
El proyecto de Alcántara Carrancá explica que no hay otra vía, pues, la Corte no puede promover amparos, controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad.
Por su parte, el proyecto de Esquivel Mossa, propone desechar las consultas al personal del Poder Judicial, ya que Esquivel sostiene que la Corte no puede revisar el contenido de la Constitución, pues así lo ha resuelto en varios precedentes.
“La facultad que tiene este Alto Tribunal para velar por la autonomía de los órganos del PJF, así como por la independencia de sus integrantes, solo puede tener como materia de análisis las normas secundarias y los actos que pudieran poner en riesgo esos atributos de la judicatura, pero siempre en contraste con lo que dispone la Constitución, y nunca en contra de ella o de la legalidad de su proceso de reforma o adición por carecer de facultades expresas para ello”, propuso Esquivel.
Mientras tanto, la Reforma Judicial de AMLO ya ha entrado en vigor e incluso el Instituto Nacional Electoral (INE) ya dio el banderazo inicial al proceso electoral mediante el cual en 2025 se renovará la mitad de los cargos del Poder Judicial mediante el voto popular.

Sergio Ávila
25 septiembre, 2024 at 10:36 pm
Juicio político para los corruptos del cartel de la toga
Ricardo
25 septiembre, 2024 at 11:48 pm
Pues opino muy categóricamente que hay que tener precaución con estos jueces, porque eso sí; son muy astutos para salir con tecnicismos para tergiversar las cosas y torcer las leyes!
Increíble resulta cuando ya es como quien dice “cosa juzgada” esa Reforma
Jose Luis
26 septiembre, 2024 at 9:20 am
No sé necesita entrar a consulta publica, para determinar si la corte puede revisar la procedencia de la reforma al poder judicial. Claro que no, la SCJN, no tiene las facultades para hacerlo, pues la misma constitución, no se los permite. No pueden los ministros ir en contra de la propia constitución.
Poncho el de Detroit
26 septiembre, 2024 at 6:09 pm
Patadas de ahogado. Ya que ni pierdan su tiempo, y mejor que ya vayan haciendo maletas, porque ya se van.