Rogelio Ramírez de la O, Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), entregó ante la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2025 en el que, entre otras cosas, incluye el pronóstico de crecimiento que se estima para el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano.
Según el documento, se espera que el PIB crezca entre un 2 y un 3% durante el 2025, cifra que coincide con la cifra presentada desde abril de este año en el documento de Precriterios 2025. Con esto, se estima que el país mantenga las finanzas sanas que caracterizaron al gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
“2025 se perfila como un año de crecimiento económico sostenible y bien diversificado. La combinación de inversiones estratégica, integración comercial y expansión de sectores clave permitirá consolidar la estabilidad económica del país, combatir la pobreza, reducir la desigualdad y promover un bienestar inclusivo para las generaciones presentes y futuras”, expone el documento.
Uno de los factores a resaltar para esta estimación, según el propio paquete económico, es el precio de los hidrocarburos. Se espera que el precio de la mezcla mexicana de petróleo cierre 2024 en 70.7 dólares por barril y para 2025 anticipa que se ubique en 57.8 dólares por barril.
Asimismo, se anticipa que el tipo de cambio cierre este 2024 en un nivel de 19.70 pesos por dólar y en 2025 alcanzará las 18.5 unidades por billete verde.
En cuanto a la inflación, los Criterios Generales establecen que el gobierno espera que la inflación cierre este año en un nivel de 4.3% y el siguiente descienda hasta 3.5%, con lo que dicho indicador ya estaría dentro del rango del Banco de México (Banxico).
Finalmente, según Hacienda, para el siguiente año se prevé que el crecimiento de la actividad nacional “provenga principalmente de la demanda interna. El consumo seguirá aumentado por factores internos y por diversas políticas públicas que promoverán su crecimiento.
Dentro de los primeros, destacan un mercado laboral dinámico e inclusivo, con aumentos salariales que compensen adecuadamente a los trabajadores y les brinden una mayor capacidad de compra sin que esto genere disrupciones en la formación de precios”.
Giovanna Cavasola
19 noviembre, 2024 at 5:38 am
Que bueno que hay crecimiento, sin embargo veo con tristeza y preocupación que al presupuesto para Cultura se le recorte el 40% ! Para realizar una Cultura de Paz y abrazos y no balazos se necesita aumentar de manera exponencial las politicas culturales, revitalizar la red nacional de realización y circulación de eventos, talleres, espectáculos, conciertos, publicaciones,etc. no se puede construir una verdadera Politica de Cultura de Paz solo basada en actividades voluntarias. Para contrarrestar los balazos la Cultura de Paz tiene que ser masiva y los que trabajen en ella, los profesionales necesitan vivir de su trabajo con contratos conformes a la ley, los artistas de las comunidades de los Pueblos Originarios igualmente necesitan vivir de su trabajo y no tener que ir de braceros para alimentar a sus familias. Bajar el presupuesto de Cultura es una manifestación de desprecio a los enormes talentos de tantos que realizan el hermoso Patrimonio Cultural de Mexico.