Las y los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) gozan de privilegios que ningún otro funcionario público del país tiene, pues incluso en su retiro son acreedores de pensiones vitalicias millonarias.
Con la elección judicial que se llevará a cabo el próximo 1 de junio, la SCJN se renovará completamente, pues salvo tres ministras, Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, el resto renunció a la posibilidad de ser reelectos en su puesto.
Sin embargo, su renuncia anticipada significará que para agosto, fecha en que tomará posesión la primer Corte electa por el pueblo, serán acreedores a una pensión millonaria y prestaciones inigualables, que son un insulto para los trabajadores de a pie e incluso el resto de los trabajadores judiciales. Y además, no serán los únicos, pues actualmente hay 20 ministros “jubilados” que reciben de forma vitalicia estos privilegios.
De acuerdo a una investigación realizada por el medio Reporte Índigo, mediante la cual tuvieron acceso al archivo histórico de la SCJN, se documentó las partidas presupuestarias destinadas exclusivamente a los ministros en retiro, quienes pese a ya no ejercer un cargo público, siguen siendo mantenidos con el erario.
70 millones al año
La Corte gasta cerca de 70 millones de pesos al año en mantener a 20 ministros y ministras en retiro, a los que se sumarán 8 más, incluida la Ministra Presidenta Norma Piña, quien fue propuesta por Enrique Peña Nieto, y que debería culminar su cargo en 2030. Estas renuncias se dieron en rechazo a la nueva legislación judicial aprobada y publicada en septiembre del año pasado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
En la lista de dimisiones también se encuentra la de Alfredo Gutiérrez Órtiz Mena, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Javier Lainez Potisek, Luis María Aguilar, así como Alberto Pérez Dayán, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Margarita Ríos Farjat.
Las pensiones vitalicias o “haber de retiro” de cada uno de los ministros en retiro supera los 249 mil pesos mensuales y en el caso del haber más alto supera los 389 mil pesos mensuales.
- Ana Margarita Ríos Farjat: 249 mil 132 pesos al mes. 2 millones 998 mil 829 pesos al año.
- Juan Luis González Alcántara Carrancá: 263 mil 132 pesos al mes. 3 millones 157 mil 584 pesos al año
- Norma Piña Hernández y Javier Laynez Potisek: 304 mil 937 pesos al mes. 3 millones 659 mil 248 pesos al año.
- Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Alberto Pérez Dayán: 346 mil pesos al mes. 4 millones 160 mil pesos al año.
- Jorge Mario Pardo Rebolledo: 371 mil 614 pesos al mes. 4 millones 459 mil pesos al año.
- Luis María Aguilar Morales: 389 mil 266 pesos al mes. 4 millones 671 mil 191 pesos al año.
Pero no es todo. Además de sus “haberes de retiro” millonarios, los ministros que renunciaron también accederán a seguro de gastos médicos mayores, apoyo para telefonía celular, viáticos, dinero para renovar sus mansiones, gasolina, entre otras cosas. Estos privilegios contrastan fuertemente con la mayoría de los trabajadores del país, incluso profesionistas, que en algunos casos se retiran con 6 mil pesos mensuales.
Pero no solo la comparación con un trabajador de a pie parece escandalosa, sino que la pensión supera incluso la de cualquier otro funcionario público, incluida la Presidenta.
Ministros en retiro
La investigación de Reporte Índigo también detalla que los registros más antiguos de estas pensiones datan de 1981, con el retiro voluntario del ministro Arturo Serrano Robles. Un año después, en 1982, se registró otra renuncia, aquella ocasión fue la del ministro Agustín Téllez Cruces, quien falleció en 2024 a los 105 años de edad. Pero aún con su longeva vida no dejó de cobrar su pensión por 40 años y tras su muerte esta fue transferida directamente a su esposa, perpetuando el gasto del erario más allá del fallecimiento del exministro.
Y fue hasta 1994, con la reforma judicial del expresidente Ernesto Zedillo, en la que desintegró la SCJN para imponer ministros a su conveniencia, que 17 Ministros se retiraron.
Así, el Poder Judicial de la Federación ha desembolsado, de 1981 a 2025, más de dos mil 189 millones de pesos en concepto de pensiones para impartidores de justicia que han decidido retirarse. A ello se suma el gasto destinado a las 13 cónyuges de ministros jubilados fallecidos —catalogadas como “supérstites de ministros jubilados”— y que cada una recibe una mensualidad bruta de 143 mil 211 pesos.
En esta lista no figura Arturo Zaldívar, quien actualmente se desempeña como coordinador de Política y Gobierno en la gestión de la Presidenta Claudia Sheinbaum, aunque también percibe 374 mil 600 pesos mensuales por concepto de pensión.
Finalmente, el reportaje rescata que las pensiones y privilegios en sus prestaciones no son los únicos gastos que implican los ministros de la Corte que se retiran, pues también han representado un gasto de cientos de miles de pesos para la SCJN destinados a partidas presupuestales para retratar a los ministros en pinturas al óleo.
En 2019, por ejemplo, se destinaron 80 mil pesos para la realización de dos retratos al óleo, mediante el método de adjudicación directa. Obras que se encuentran actualmente en la Galería de los Presidentes del edificio central de la SCJN, en el Centro de la Ciudad de México.
