Contactanos

 

Opinión

Las redes nos venden; lo mínimo que debemos exigir es libertad de expresión

Si en 2006 hubiéramos tenido Facebook y Twitter, los del PAN no hacen fraude. O si lo hacen, no les alcanza. Hubiera ganado Andrés Manuel López Obrador y hubiéramos evitado la tragedia de Felipe Calderón y su guerra. Y es que, en 2006, vivíamos un cerco informativo: no podíamos comunicarnos como ahora lo hacemos. No teníamos la virilidad de las plataformas de las redes sociales.

Hoy tenemos redes sociales, y en parte el uso que hicimos de estas herramientas posibilitó que derrotáramos a la guerra sucia del PRIAN y fuera más fácil el triunfo de AMLO.

Las redes nos sirven, pero nosotros le servimos más ellas.

Nosotros les damos vida con nuestros contenidos (que la foto que la nota que el poema que el video que…), y ellas, con algoritmos, ordenan nuestros intereses y se los venden al mejor postor.

Es un trato injusto, pero que asumimos porque al final es importante ser escuchado en la atmósfera cibernética. Ellos se hacen ricos, nosotros perdemos el tiempo para también defendemos lo que pensamos y nos divertimos.

Nunca nos pagarán lo que nosotros le damos. Nunca. Trabajamos todos los días para que ellas estén vivas, y nuestro trabajo, además de darles vitalidad y de ser completamente gratuito, les sirve para vendernos.

Eso es un problema, y debe analizarse desde los estados nacionales. Algún día deberá cambiar esta relación tan injusta.

El problema inmediato viene cuando esas redes, que manejan tanta información nuestra, deciden qué es lo que se debe decir y qué no, quién lo debe decir y quién no. Es decir, esas redes, que se aprovechan de nosotros, están convirtiéndose en una especie de inquisición.

Y esta comparación con la inquisición no es tan errada como podría parecer: en realidad podríamos decir que el libro que decidía quién era bruja y quién no, el famoso Malleus Maleficarum, es muy parecido a las “reglas” (o “políticas”) de las redes sociales.

Nunca la humanidad había aspirado a tener tanta libertad de expresión y que ésta tuviera tanta fuerza en su transmisión. Eso es la ventaja de las redes: podemos decir, y nuestro decía puede correr por el ciberespacio a una velocidad nunca vista. Y lo que decimos, puede llegar a muchísima gente. Y asumimos el costo de ello, es decir, que los dueños de las redes vendan nuestra información. El problema es que ahora, además de vendernos, también quieren censurarnos.

Si los dueños de las redes sociales se hicieron millonarios con la información que los usuarios, todos días, producimos, lo mínimo que podemos exigir es libertad de expresión. Y respeto hacia lo que pensamos.

Jorge Gómez Naredo
Escrito por

Profesor en universidad pública. Fundador, junto con Jaime Avilés y César Huerta, de la Revista Polemón.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te puede gustar

Taim-Lain

La Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la economía de México está fuerte, y como ejemplo mostró que el peso se ha mantenido estable frente...

Taim-Lain

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, destaca avances en las negociaciones con México y endurece su postura contra Canadá.  Durante su participación en el...

Taim-Lain

El Comité de Evaluación del Poder Judicial decidió no obedecer la orden del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que le...

Taim-Lain

El Instituto Nacional Electoral (INE) avaló en votación dividida el diseño de las nuevas boletas para la elección de jueces y magistrados. Con seis...