Después de que la Presidencia de la República divulgará la lista de periodistas y sus empresas que recibieron contratos millonarios en el sexenio de Enrique Peña Nieto, surgieron inconformidades entre los señalados; algunos aseguran que los pagos están apegados a ley, en tanto otros afirman que se trata de infamias.
El escritor Enrique Krauze, quien con su editorial Clío y su revista Letras Libres, obtuvo del gobierno de Peña Nieto 144 millones 80 mil 995 pesos, convirtiéndose en el mejor tercer pagado (después de Joaquín López Dóriga y Federico Arreola) aseguró que se trata de una lista incompleta de pagos realizados entre 2013 y 2018, la cual califica de “tendenciosa e infundada”.
Krauze, acusado de orquestar una campaña negra contra el entonces candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, a la que se denominó ‘Operación Berlín’ envió una carta a Televisa y la publicó en su cuenta de Twitter.
En ella afirma que “nunca he recibido dinero alguno del gobierno. El dinero que todas las publicaciones y medios masivos recibían del gobierno figura en el portal del INAI. Lo correspondiente a Clío y Letras Libres, aparece también en el portal de transparencia de nuestras empresas”, se lee en la carta emitida por el también historiador y ensayista.
Krauze asegura que la publicidad pagada a sus empresas por Peña Nieto fue de las más bajas, tanto en sus impresos como en medios televisivos, incluso por debajo de otros medios de comunicación que no menciona.
Destaca que no sólo se le pago por la publicidad, sino por la realización de documentales para la Secretaría de Cultura, en específico: el Centenario de Octavio Paz, José Revueltas y Efraín Huerta; el Centenario de Porfirio Díaz y Generaciones de Literatura Mexicana desde Netzahualcóyotl hasta nuestros días.
La lista selectiva de periodistas y publicidad dada a conocer ayer es muestra evidente de intolerancia, persecución y mala fe. Otro ataque a la libertad de expresión. No me intimidarán. pic.twitter.com/XlKnM0iON9
— Enrique Krauze (@EnriqueKrauze) May 24, 2019
Por su parte, el periodista Joaquín López Dóriga, señalado como quien más recursos obtuvo con un total de 251 millones 482 mil, aseguró que la lista “trata de callar la crítica con infamias”.
Se trata de callar la crítica con infamias. https://t.co/f14aFepdHH
— Joaquín López-Dóriga (@lopezdoriga) May 24, 2019
Para Raymundo Rivapalacio los pagos en el sexenio peñista “fueron contratos de publicidad que se ajustaron a los criterios establecidos, a la ley y se pagaron impuestos”.
“Hay calumnias y difamaciones. Sabemos quien es el autor intelectual, protegido hasta ahora por el presidente”, asegura.
Lo que si es demostrable y habla del interés político del desprestigio es que más allá de cualquiera de estas consideraciones, fueron contratos de publicidad que se ajustaron a los criterios establecidos, a la ley y se pagaron impuestos. https://t.co/kBedSm39Jg
— Raymundo RivaPalacio (@rivapa) May 24, 2019
Daniel Moreno, director de Animal Político, reconoció haber recibido publicidad oficial, sin embargo, apuntó que ha abogado ”públicamente porque se definan reglas para distribuir la publicidad oficial y que no esté sujeta a la discrecionalidad de algún funcionario. Seguiremos exigiéndolo”.
La Presidencia de la República decidió filtrar hoy una lista de periodistas que, según dicen, recibieron publicidad official.
En esa lista aparecemos en dos renglones. Uno como Animal Político y otro como Daniel Moreno.— Daniel Moreno (@dmorenochavez) May 24, 2019
La revelación de la lista motivó un agarrón en Twitter entre el politólogo Gibrán Ramírez Reyes y León Krauze, hijo del historiador subsidiado. Gibrán comenzó con un tuit que encendió los ánimos de León.
https://twitter.com/gibranrr/status/1131995107027243008
León Krauze continuó:
Tenga pudor intelectual. Mi padre tiene una obra que comenzó en 1980. Desde entonces, veinte libros en la lucha por la democracia. Obra. Es la diferencia central entre el intelectual liberal y el sicofante que aboga, sin ruborizarse, por la concentración del poder. https://t.co/HuNYOnmyZr
— León Krauze (@LeonKrauze) May 24, 2019
Gibran, es la primera vez que yo le contesto a usted. En fin. Su pavoneo al menos me hizo reír.
Eso sí: qué bueno que reconozca la importancia de una obra.
Quizá eso le provea de un mínimo pudor intelectual.
¡Ah! Olvidaba, por cierto, que Caudillos Culturales de de 1976. Léalo https://t.co/ANEC2ASkYT— León Krauze (@LeonKrauze) May 24, 2019
Gibran, créame: no hay comparación alguna posible entre usted y mi padre.
Suerte con su libro. https://t.co/J9PCrY7cPr— León Krauze (@LeonKrauze) May 24, 2019
Gibrán no fue el único que cuestionó la calidad moral de Enrique Krauze, también lo hizo Monero Rapé.
https://twitter.com/monerorape/status/1131924798961987584
De la misma forma, el Monero Hernández ironizó en Twitter:
De Animal Político y Daniel Moreno, muchos colegas y lectores salieron en su defensa. A Krauze lo defendió su hijo. ¿Y a Dóriga y a Arreola?
— Hernández (@monerohernandez) May 24, 2019
Esta es la carta que Enrique Krauze escribió como respuesta a la Presidencia de la República:
La Dirección de Comunicación Social de la Presidencia de la República ha publicado una lista incompleta de los importes pagados por el gobierno entre 2013 y 2018 a personas físicas y morales. En esa lista aparece mi nombre y el de mis empresas, Letras Libres y Clío, como los terceros favorecidos por el gobierno mexicano. Esta información es tendenciosa e infundada. En primer lugar, como persona física yo nunca he recibido dinero alguno del gobierno. El dinero que todas las publicaciones y medios masivos recibían del gobierno figura en el portal del INAI.
Lo correspondiente a Clío y Letras Libres, aparece también en el portal de transparencia de nuestras empresas. En los primeros cinco años del sexenio de Peña, los anuncios de Letras Libres representaron el 0.0435 por ciento de la publicidad oficial total. Los de Clío 0.10 por ciento. En 2018 ambos bajaron aún más. Entre los medios impresos, Letras Libres tuvo el 0.34 por ciento de la publicidad oficial, muy por debajo de otros periódicos y revistas. Entre los medios electrónicos, Clío representó el 0.28 por ciento de la publicidad oficial, muy por debajo de otros medios televisivos.
La nota habla de “otros servicios”. Se trata de series documentales producidas principalmente para la Secretaría de Cultura: el Centenario de Octavio Paz, José Revueltas y Efraín Huerta; el Centenario de Porfirio Díaz y “Generaciones de la literatura mexicana” desde Netzahualcóyotl hasta nuestros días. Desde 1998, Clío ha producido 500 documentales llevando nuestra historia, semana a semana, a 500 mil personas.
Ninguna otra empresa ha desplegado esa labor ni cuenta con un acervo semejante. Pocas empresas culturales pueden vivir sin publicidad oficial. Letras Libres y Clío pueden hacerlo, por la diversificación de sus fuentes de ingreso, sobre todo anunciantes privados nacionales y extranjeros. Letras Libres no modifica su línea editorial por presiones. En nuestro portal pueden consultarse decenas de textos y portadas críticas de los gobiernos anteriores. Hoy más que nunca, en Letras Libres y Clío reiteramos nuestra vocación crítica, nuestra misión por llevar la historia a las grandes mayorías, y nuestro compromiso con la libertad y la democracia.

Victor Lopez Cornejo
24 mayo, 2019 at 8:33 pm
LA REALIDAD ES QUE YA NADIE LES VA CREER A ESTOS PERIODISTAS CHAYOTEROS QUE EN VERDAD ESTAN DESESPERADOS POR QUE LOS AGARRARON CON LAS MANOS EN LA MASA.