La Universidad Autónoma de Coahuila reveló que la evasión fiscal en la minería podría ser de miles de millones de pesos.
Se estima que se hayan evadido más de 19 mil millones de pesos en un periodo de cuatro años en el país, tan solo en el sector minero.
El estudio “Evasión en el Sector de Minería”, elaborado por dicha universidad por solicitud del SAT, confrontó a las dos instancias con la Cámara Minera de México (Camimex), misma que rechazó que sus integrantes estén evitando el pago de impuestos.
El objetivo de la Universidad para su investigación fue:
“Analizar y estimar la posible evasión en el sector minería a través del Impuesto Sobre la Renta (ISR), utilizando información de declaraciones y dictámenes de grandes contribuyentes en los subsectores de minerales metálicos y no metálicos y servicios relacionados del sector, con mayor énfasis en los rubros de gastos e inversiones”.
Los investigadores tuvieron reuniones con distintas áreas del SAT, con la intención de identificar posibles mecanismos de evasión fiscal por parte de las empresas mineras. También revisaron el marco legal y analizaron los datos, hasta llegar a la siguiente hipótesis que finalmente comprobaron:
“Que la evasión en el sector de minería podría ocurrir al alterar los gastos, con una alta probabilidad de que dicha alteración esté contenida en los rubros de costos, por ejemplo, al disfrazar las inversiones como gasto, o bien alterando el costo de ventas. Lo que les estaría permitiendo a las empresas deducir más. (…) A través de un procedimiento cuidadoso de inspección, sistematización de información y cálculos, utilizando un método estadísticamente robusto, fue posible confirmar la hipótesis de trabajo utilizando variables de costos, gastos y utilidades”.
Los hallazgos del estudio mencionan que entre 2016 y 2019 la elusión en el pago de ISR alcanzó una cantidad multimillonaria:
“El monto de evasión estimado ascendió a 19 mil 134.7 millones de pesos para los cuatro años analizados, cifra cuya dimensión e importancia se manifiesta al compararla, por ejemplo, con la recaudación reportada al SAT derivada de grandes contribuyentes del sector (excluyendo a PEMEX […]) durante el mismo periodo de análisis, ingresos que ascendieron a 59 mil 362 millones de pesos. Es decir, la evasión estimada de los contribuyentes analizados representa poco más del 32.2 por ciento de lo recaudado”.
Agujero negro de evasión
Pese a la magnitud de la suma económica que, según el estudio, se estaría eludiendo en el pago de impuestos por parte de la industria minera, la cifra realmente haría referencia a un grupo específico de grandes contribuyentes, pero no a la totalidad de ese sector, por loq ue la cantidad evadida podría ser mayor.
El documento indica que:
“El monto estimado de evasión (19 mil 135 mdp), correspondiente a 26 contribuyentes, resulta muy significativo puesto que representa el 32% de la recaudación de grandes contribuyentes del sector (excluyendo a PEMEX […]), el 35% de la recaudación del subsector de minería de minerales metálicos y no metálicos (…), y el 59% adicional del ISR causado por estos mismos 26 contribuyentes (11 mil 984 mdp […])”.
Los subsectores donde se identificó un mayor nivel de evasión, según el estudio, son: la extracción de plata, la minería de plomo y zinc, así como el hierro, que en conjunto concentran el 70% de la evasión estimada.
Para explicar el impacto de la evasión de impuestos que estaría ocurriendo dentro del sector minero, el estudio hace la siguiente comparativa:
“Si se contrasta este monto con el total de la recaudación por concepto de ingresos tributarios del sector minero (excluyendo extracción de petróleo y gas […] del 2016 al 2019 se registró un acumulado de 21 mil 348 mdp), se tiene que la proporción del monto estimado de evasión de 26 contribuyentes, tomados como base en este estudio, representa el 89.6% de dichos ingresos en el mismo periodo, lo cual es muy significativo”.
Según el estudio, los contribuyentes analizados debieron pagar una cifra mucho mayor de impuestos, pues ese estimó que su “ISR potencial acumulado (…) para 2016-2019, asciende a 31 mil 119 millones de pesos”. No obstante, los hechos reflejan un pago muy alejado de dicho cálculo.
“El monto de ISR causado autodeterminado por los contribuyentes en los ejercicios fiscales correspondientes al periodo 2016-2019, que […] asciende a 11 mil 984 mdp, […] representa una tributación de solo 38.5% respecto del monto potencial que se estima debió causar este grupo de contribuyentes”.
La sospecha se alimentaba también por la brecha que existe entre el nivel de participación del sector minero en el PIB nacional, y su aportación a la recaudación del país.
“La idea de que existe evasión en el sector se refuerza cuando notamos que el sector minero (subsector de minerales metálicos y no metálicos y subsector de servicios relacionados a la minería, sin incluir extracción de petróleo y gas) participa con 1.4% en el PIB (para el periodo 2015-2020), mientras que su recaudación apenas es del 0.3% de la recaudación nacional (en el mismo periodo)”.
Al respecto, en junio pasado, la Camimex indicó que:
“En relación con el comunicado titulado ‘Informa el SAT los resultados de los estudios de evasión fiscal realizados en 2021’, emitido por el SAT, la CAMIMEX manifiesta que […] las contribuciones de sus agremiados han ascendido en los últimos siete años a más de 240 mil 450 millones de pesos en impuestos y otros derechos”.
Asimismo indicó que es “lamentable que se difunda un estudio basado en ‘supuestos’ y que confunden a la opinión pública, fomentando percepciones negativas.

Armando G. Lagos Barba
30 abril, 2023 at 12:11 pm
Qué tanto defrauda el sector minero al país, quizás no se sepa con exactitud. Pero de que están “haciendo de la suyas”, es indudable. Por lo tanto se necesita una verificación más precisa, rigurosa y honesta, por el bien del país.