Contactanos

 

Taim-Lain

Descubren en el AIFA huevo fósil de flamenco con 12 mil años de antigüedad

Un grupo de científicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), revelaron el descubrimiento de un huevo fósil de flamenco, en “excepcional” estado de conservación durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

El huevo data de entre 8 mil y 12 mil años de antigüedad, y es considerado el primer hallazgo de este tipo en el continente americano, y el segundo en todo el mundo, según el Instituto.

El descubrimiento tuvo lugar en el sitio “M-31” de yacimiento paleontológico referido, a aproximadamente 31 centímetros de profundidad, dentro de arcillas y lutitas, con algunas raíces mineralizadas y sedimentos lacustres.

Las medidas

Tiene una medida de 93.5 milímetros de largo y 55.8 milímetros de ancho, su forma es alargada y ambas puntas son agudas; además, no presenta ningún patrón de manchas en la cáscara.

Para poder determinar al productor del huevo, los científicos realizaron un análisis a las medidas, así como a la forma y el patrón de la cáscara.

Con esa información, se realizó un análisis de huevos recientes de otras aves acuáticas de nuestro continente, como el pelícano blanco americano, el ganso blanco, la alca gigante, el arao común, el cisne de tundra, la grulla canadiense y el colimbo común.

El resultado fue que, dadas sus medidas, el huevo se asemeja al de la familia de los flamencos (phoenicopteridae).

El registro fósil de este tipo de aves en nuestro país se ubica únicamente en el centro del territorio nacional, con registros de huesos fósiles de flamencos del Pleistoceno en Tocuila, Tepexpan y Chimaluhacán, localidades cercanas a Santa Lucía.

También se tiene registros de fósiles de estas aves, del mismo periodo, en San Marcos y Chapala, Jalisco. El más antiguo corresponde a la impresión de un esqueleto de flamenco del Plioceno-Pleistoceno, en Pie de Vaca, Puebla.

El primero en el continente

El reporte de huevos fósiles en Santa Lucía es el primero en el continente. Antes de él, sólo se conocía el registro de cinco huevos de flamenco del Mioceno temprano (15 y 23 millones de años) en España, documentado como el único registro en el mundo.

Con ese nuevo hallazgo se confirma que los flamencos fueron parte de los paisajes lacustres del Centro de México y que los lagos de la Cuenca de México sufrieron grandes cambios, posiblemente debido a las glaciaciones y la intensa actividad volcánica.

Además, se estima que el lago de Xaltocan debió haber tenido alta salinidad y alcalinidad en algún momento, condiciones para que el flamenco pudiera existir y consumir el alga espirulina y pequeños invertebrados.

Con este hallazgo, los paleontólogos del INAH han encontrado el punto de partida para estudiar a detalle la estructura y la morfología del huevo, así como otros análisis a su ADN antiguo y proteínas, que permitan determinar su relación con otras especies vivientes y extintas de flamencos.

Polemón
Escrito por

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te puede gustar

Taim-Lain

La Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la economía de México está fuerte, y como ejemplo mostró que el peso se ha mantenido estable frente...

Taim-Lain

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, destaca avances en las negociaciones con México y endurece su postura contra Canadá.  Durante su participación en el...

Taim-Lain

El Instituto Nacional Electoral (INE) avaló en votación dividida el diseño de las nuevas boletas para la elección de jueces y magistrados. Con seis...

Taim-Lain

El Comité de Evaluación del Poder Judicial decidió no obedecer la orden del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que le...