Entre los muchos proyectos del Presidente Andrés Manuel López Obrador y la 4T está el rescate del sistema de trenes de pasajeros, destruido en el periodo neoliberal.
En una de sus conferencias matutinas de este año, López Obrador informó que una de las apuestas de su administración es el rescate del sistema de trenes de pasajeros. Durante su sexenio, AMLO rehabilitará 2 mil 600 kilómetros de vías férreas. No obstante, reconoció que por falta de tiempo el proyecto a nivel país deberá concretarse por su sucesor.
“Estoy procurando restablecer el sistema de trenes de pasajeros en México. En parte por la historia que existe desde que se inició el primer tramo de México a Veracruz con el presidente Juárez” dijo durante la semana en su conferencia de prensa.
De los 2 mil 600 kilómetros de vías, mil 500 corresponden al Tren Maya, una de las obras insignia de la administración obradorista.
Además del Tren Maya, las vías que se consideran para su rehabilitación son los tramos entre Palenque y Coatzacoalcos, y una vía desde el Istmo de Tehuantepec hasta Guatemala. Asimismo, se ha mencionado la posibilidad de construir un tren que vaya desde Ciudad de México hasta la frontera de las Californias. Esta ruta pasaría por Guadalajara, Querétaro, San Luis Potosí y Guanajuato.
López Obrador no es el único miembro del actual gobierno que se ha expresado al respecto del rescate de los trenes de pasajeros. Miguel Torruco Garza, diputado morenista, incluso hizo público un mapa con las posibles rutas de tren que estarían circulando en México para el año 2050.
Asimismo, el mandatario consideró importante unir las vías férreas de México con las de Estados Unidos pues México podría beneficiarse de ello. Por ejemplo, en Europa, el tren es un medio de transporte muy eficiente que mantiene la comunicación entre regiones, explicó el mandatario. No obstante, en México “llegan los genios tecnócratas y la corrupción más grande que se haya conocido en el país, y se acaban los trenes de pasajeros. Quedan nada más los trenes de carga”, sentenció el mandatario.
¿Qué le pasó a los trenes de pasajeros en México?
El ferrocarril es un medio de transporte que marcó un antes y un después en la vida comercial y económica de México. Su desarrollo llegó desde mediados del siglo XIX a México. Pero no fue hasta el tiempo de Porfirio Díaz que este logro su máximo auge. Empero, eran pocos quienes se beneficiaban de este medio de transporte en aquella época.
Aunque el Estado mexicano poseía el 51% de las acciones de ferrocarril, este se había debilitado porque los capitales privados y extranjeros habían presionado para obtener subsidios y exenciones fiscales. Además solicitaban el apoyo para “controlar” a los trabajadores que demandaban mejores condiciones laborales.
No fue si no hasta 1937, cuando el presidente Lázaro Cárdenas, expropió y nacionalizó los ferrocarriles. En dicho año, Cárdenas creó el Departamento de Ferrocarriles Nacionales de México. Gracias a esta acción el 1 de mayo de 1938, se entregó la empresa a los trabajadores para que la administraran.
Lázaro Cárdenas explicó en sus apuntes aquella decisión:
“Libres las líneas de intervención de intereses extranjeros, el Gobierno podrá mejorarlas ya administrándolas como empresa descentralizada, ya poniéndolas en manos de los trabajadores ferrocarrileros mediante la aceptación de condiciones que garanticen la eficiencia del servicio, el desarrollo de nuevas líneas y el pago de la deuda de los propios ferrocarriles”
Sin embargo, en 1995, Ernesto Zedillo decidió privatizar Ferrocarriles Nacionales de México. Con esto marcó el camino para que en 2001, Vicente Fox declarara la desaparición del organismo creado por Cárdenas y así dejar a México sin transporte ferroviario de pasajeros.

Alfonso Bidasoa
20 agosto, 2022 at 5:20 pm
Que llegue hasta Cabo San Lucas
Alfonso Bidasoa
20 agosto, 2022 at 5:21 pm
(cont.) Super proyecto, aunque para el 2050 ya seré composta.