Por: Redacción (@revistapolemon)
26 de julio de 2018.- Dipsa Móvil (Telcel) y AT&T deben revelar los nombres y domicilios de los que generaron las llamadas de desprestigio contra Andrés Manuel López Obrador, virtual presidente electo, durante la campaña pasada, según ordenó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Ambas empresas tienen 72 horas para entregar la información al Instituto Nacional Electoral (INE), para que puedan continuar con las investigaciones.
La Sala Superior rechazó las impugnaciones que las telefónicas promovieron en contra de una sanción de aproximadamente 20 mil pesos que les impuso la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) del Instituto Nacional Electoral (INE) por negarse a compartir esa información.
Al exponerse el proyecto, se explicó que las multas de 20 mil pesos fueron perdonadas por única vez, debido a que ambas compañías no descartaron con dolo la orden del INE, sino que se negaron bajo el argumento de que haber dado esos datos habría sido una violación a la confidencialidad de la información.
Al respecto, el Magistrado Indalfer Infante explicó que, en sus recursos, ambas compañías aseguraron que la solicitud de información sobre llamadas telefónicas sólo puede ser requerida por autoridades judiciales, de acuerdo a una interpretación del Artículo 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión realizada en 2016 por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Según las dos telefónicas, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral no tendría la competencia necesaria para solicitar la información requerida.
No obstante, Infante añadió que el INE en ningún momento solicitó o requirió información que se relacionara con el contenido o los datos de tráfico de alguna llamada en específico, sino que sólo pidió a las compañías telefónicas que diera el nombre y domicilio de los lugares desde los cuales fueron hechas dichas llamadas.
“Es claro que el requerimiento cuestionado solamente tiene como objetivo que los recurrentes compartan ciertos datos personales: nombre y domicilio de los titulares de ciertas líneas telefónicas”, indicó.
En junio pasado se dio a conocer una campaña de llamadas masivas en contra de López Obrador, en las que se alertaba sobre los supuestos riesgos que implicaba que el candidato de Morena llegara a la Presidencia de México.
Y, a pesar que se ordenó poner fin a las llamadas, el mismo día de las elecciones usuarios reportaban que seguían recibiéndolas.

Felipe Báez
26 julio, 2018 at 5:51 pm
Las concesiones de servicio público no deben atentar contra la seguridad nacional.