La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acepto revisar la constitucionalidad del nuevo etiquetado nutrimental, impuesto por el Gobierno de México desde marzo de 2020, esto al revisar los amparos promovidos por las empresas Herdez, alimentos del Fuerte, Nutrisa y McCormick.
Se trata de los amparos en revisión 465/2022 y 358/2022, donde las empresas involucradas “argumentan violación a los derechos humanos contenidos en los artículos 1 y 5 constitucionales”.
En este sentido la segunda Sala de la Corte revisará una sentencia dictada en noviembre de 2021 por el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa, que negó el amparo a las empresas inconformes, por lo que se le asigno la revisión de amparos a la ministra Yazmin Esquivel Mossa.
Cabe recordar, que en mayo de 2019, Esquivel fue la autora de la sentencia de la Segunda Sala que avaló, por tres votos contra dos, la versión anterior del etiquetado nutrimental, que impugnaron organizaciones civiles.
¿Qué pretenden impugnar las empresas inconformes con los amparos promovidos?
Los recursos promovidos por las empresas Herdez, Alimentos de Fuerte, Nutrisa y McCormick, buscan impugnar las reformas a la Norma Oficial Mexicana, NOM- 051-SCFI/SSA1-2010, que se dio a conocer el 27 de marzo de 2020 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la cual tiene el objetivo de permitir que “los consumidores puedan tomar decisiones informadas al momento de elegir alimentos y bebidas alcohólicas preenvasadas”.
“Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer la información comercial y sanitaria que debe contener el etiquetado de los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados de fabricación nacional o extranjera, así como determinar las características de dicha información”, señala el DOF.
También, las empresas inconformes buscan que se revise el punto en que la NOM prohíbe utilizar en los alimentos dirigidos a menores de edad “personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas, elementos interactivos, tales como, juegos visual- espaciales o descargas digitales que, estando dirigidos a niños, inciten, promueven o fomenten el consumo, compra o elección de productos con exceso de nutrimentos críticos o con edulcorantes”.
