Con la extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), México completa su transformación en materia de transparencia. La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno ha anunciado la entrada en funciones de “Transparencia para el Pueblo”, un órgano administrativo desconcentrado que asumirá las responsabilidades del extinto instituto, con la promesa de una gestión más eficiente y cercana a la ciudadanía.
Uno de los aspectos más destacados de esta transición es el ahorro presupuestal que representa. Según informó la titular de la Secretaría Anticorrupción, Raquel Buenrostro, la nueva entidad operará con 500 millones de pesos menos que el presupuesto anual que manejaba el INAI, sin que ello implique una merma en las funciones de acceso a la información y protección de datos personales.
“No asumimos exactamente todas las funciones del INAI, pero nos quedamos con 80% del trabajo, con un ahorro del 50%, hacemos el 80% del trabajo”, dijo Buenrostro.
María Tanivet Ramos Reyes, quien anteriormente se desempeñaba como directora de Transparencia en la dependencia federal y en el órgano de transparencia de Oaxaca, ha sido nombrada como titular de “Transparencia para el Pueblo”. Por su parte, José Vicente Peredo Vázquez encabezará la Unidad de Protección de Datos Personales, aportando su experiencia como director general de Cooperación Técnica de la Secretaría Anticorrupción.
La creación de esta nueva instancia responde a la necesidad de renovar las estructuras encargadas de garantizar la transparencia en el país. El INAI, que fue vendido como un órgano que garantizaría la apertura de información relevante, enfrentó críticas por irregularidades en el manejo de recursos, polémicas de sus funcionarios y falta de eficiencia en sus procesos. Casos como la “Estafa Maestra” y el escándalo de la Estela de Luz pusieron en entredicho la capacidad del instituto para actuar con la celeridad y contundencia que la ciudadanía demanda.
Transparencia para el Pueblo nace como una oportunidad para fortalecer el acceso a la información y la rendición de cuentas, eliminando prácticas burocráticas y privilegiando la atención directa a las solicitudes ciudadanas. Con autonomía técnica y bajo la supervisión de la Secretaría Anticorrupción, se espera que esta nueva entidad contribuya a consolidar una cultura de transparencia más efectiva y menos costosa para el erario público.
El consejo de este nuevo organismo, que dejará de ser un oneroso gasto para el estado mexicano, se instalará el 16 de mayo y comenzará a sesionar de inmediato.

Miguel Angel Lizama Velasquez
13 mayo, 2025 at 9:36 am
Transparencia para el Pueblo nace con un vicio de origen: La Colegiación. Las decisiones colectivas diluyen la responsabilidad, que nadie asume. Pero como dijo el ciego: “VEREMOS”.