La pira en la que supuestamente habrían sido calcinados los estudiantes de Ayotzinapa secuestrados por la policía de Iguala es una historia científicamente imposible de sostener, de acuerdo a la conclusión del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, nombrado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el caso Ayotzinapa.
Este domingo se realizó una rueda de prensa en la Ciudad de México con una comisión de 5 integrantes del grupo de peritos, donde se hacen una serie de afirmaciones científicas que echan abajo el expediente de la Procuraduría General de la República en el que se aseguraba que a los estudiantes de Ayotzinapa, secuestrados por la policía de Iguala, se los llevaron a quemar al basurero de Cocula, municipio vecino.
Francisco Cox, integrante del grupo independiente, fue quien dijo que se llegó a la conclusión de que los muchachos no fueron incinerados en el basurero de Cocula.
Dio cuenta que el grupo de expertos independientes, de la CIDH, contactó al perito José Torero, un peruano que es eminencia a nivel mundial en el manejo del fuego, premiado por la Royal Society de Inglaterra, hoy profesor en la universidad de Queennsland Australia, quien descartó que haya habido condiciones para la incineración de los cuerpos.
José Torero acudió el 12 de julio al basurero de Cocula.
Entre los argumentos que dio fue que lo óptimo para incinerar un cuerpo es un horno crematorio y que para consumir un cuerpo al nivel de incineración como los restos que se mandaron a Austria para analizar el ADN, es de entre 90 y 120 minutos.
Al aire libre el combustible es más ineficiente, por lo que sólo el 1% se destina al consumo del objeto a incinerar, o sea que un solo cuerpo en el basurero de Cocula habría requerido 700 kilos de madera para incinerarse, 310 kilos de neumáticos y 12 horas para lograr el objetivo.
En el caso de 43 cuerpos la carga necesaria de madera habrían sido 30 mil 100 kilos de madera o 13 mil 300 kilos de neumáticos y la duración del consumo de 60 horas.
De hecho asegura Francisco Cox que la declaración de los presuntos perpetradores de la incineración en el basurero de Cocula, están llenas de contradicciones.
Otras conclusiones
En el informe se mencionó que lo sucedido en la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 fue un ataque masivo, en el que hay 700 familiares directos afectados, además de 43 jóvenes desaparecidos y numerosos heridos.
También se indica que diversos agentes del Estado, incluidos miembros del Ejército, estuvieron en los diversos escenarios de los hechos, entre ellos la clínica Cristina y barandillas de las policías municipales.
El informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos fue a Roberto Campa, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, y a padres de familia de estudiantes desaparecidos.
Fue el 27 de enero de 2015 cuando el entonces titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, aseguró que la “verdad histórica” era que los estudiantes de Ayotzinapa habían sido llevados al basurero de Cocula, incinerados y luego arrojados en costales a un río de la zona.
Enrique Peña Nieto, respondió al dictamen a través de una serie de mensajes por su cuenta de Twitter:
He dado indicaciones para que las investigaciones de los trágicos sucesos de Iguala tomen en cuenta los elementos aportados por el GIEI.
— Enrique Peña Nieto (@EPN) septiembre 6, 2015
También le he dado indicaciones a las dependencias del @Gobmx para que analicen cada una de las recomendaciones que han presentado hoy. — Enrique Peña Nieto (@EPN) septiembre 6, 2015
El @gobmx agradece nuevamente el trabajo del. GIEI y el apoyo de la CIDH, para la investigación de estos hechos tan lamentables.
— Enrique Peña Nieto (@EPN) septiembre 6, 2015
México seguirá sumando esfuerzos en favor del Estado de Derecho y la protección de los Derechos Humanos. — Enrique Peña Nieto (@EPN) septiembre 6, 2015
Por la tarde, la titular de la Procuraduría General de la República, Arely Gómez González, ofreció una conferencia de prensa en la informó que habrá un nuevo peritaje por el hecho de la supuesta quema de cuerpos de los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa.
“Respecto a la información relativa al peritaje sobre los hechos específicos de la incineración en el basurero de Cocula, he instruido se atienda la propuesta contenida en el anexo “Informe pericial, aspectos relacionados al fuego”, referente a la necesidad absoluta de realizar una investigación de altísimo nivel con peritos con una formación y experiencia consistentes con la magnitud del problema”.
“Por tal motivo, se solicitará la realización de un nuevo peritaje a cargo de un cuerpo colegiado de peritos forenses del más alto prestigio”.
La funcionaria federal no aceptó pregunta alguna de los representantes de los medios de comunicación.
Aquí puede leerse la declaración completa de la titular de la PGR
Responden los padres
Los padres de estudiantes de Ayotzinapa dieron una rueda de prensa en la que exigieron a Enrique Peña Nieto, Presidente de México, que los reciba antes del 10 de septiembre en Los Pinos.
También solicitaron que la investigación se reestructure al considerar que quedó ya demostrada la participación del Ejército, policías y autoridades municipales en la desaparición forzada de estudiantes.
El 26 de septiembre, día que se cumple un año de la tragedia, se anunció la realización de una movilización nacional, mientras que los padres iniciarán un ayuno el 23 de septiembre, terminando el día 25.
Los padres de familia pidieron juicio contra el ex Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam.
¿Quienes tumbaron la “verdad histórica”?
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, nombrado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el caso Ayotzinapa, fue constituido con el aval y apoyo del Gobierno de México para aportar asistencia técnica a la investigación sobre la desaparición forzada de 43 estudiantes en Ayotzinapa y dar recomendaciones al Estado mexicano en materia de desaparición forzada en el país.
1) Alejandro Valencia
Abogado colombiano, se dedica a la promoción y defensa de los derechos humanos desde hace más de 25 años. Es consultor independiente y profesor en derechos humanos, derecho humanitario y justicia transicional.
Ha sido consultor de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Ha sido perito ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y trabajó con las Comisiones de la Verdad en Ecuador, Guatemala, Paraguay y Perú.
Fue el primer Director Nacional de Atención y Trámite de Quejas de la Defensoría del Pueblo en Colombia, y abogado del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional en Washington.
2) Ángela Buitrago
Abogada colombiana, doctora en Derecho y Sociología, con especialización en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas; cuenta con una Maestría en Derecho Penal. Es profesora de la Universidad Externado de Colombia.
Entre 2005 y 2010 fue fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia y trabajó en casos como el de las desapariciones en el Palacio de Justicia de Colombia; del ex gobernador del Departamento del Meta por asesinato de tres líderes políticos; del ex gobernador del Casanare por enriquecimiento ilícito; un ex senador por presuntas relaciones con paramilitares, espionaje telefónico del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), entre varios otros.
3) Claudia Paz y Paz
De nacionalidad guatemalteca, es abogada y fue la primera mujer Fiscal General en su país, en 2010. Es experta en Derecho Penal. Durante su desempeño como jueza recibió elogios por su agresiva investigación del crimen organizado en Guatemala.
En su gestión como Fiscal General varios casos de violaciones de derechos humanos avanzaron en el sistema de justicia, y se logró condenar a los perpetradores, en particular en el caso contra el ex dictador Efraín Ríos Montt, por su rol en el genocidio del pueblo maya.
Ha recibido diversos premios de derechos humanos y actualmente vive en Estados Unidos, donde es profesora residente.
4) Francisco Cox
Abogado chileno, cuenta con una Maestría en Derecho de la Universidad de Columbia, Estados Unidos; es profesor de derecho constitutional en la Universidad Diego Portales y profesor de clínicas de interés público y derechos humanos.
Litiga casos penales y constitucionales, ha trabajado en casos pro bono ante la CIDH y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Palamara, Atala e hijas, Melinka, entre otros).
Trabajó en apoyo de la extradición del general Pinochet a España, fue asesor principal del director ejecutivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, y también asesor de la CIDH en los Casos Villagrán Morales y otros contra Guatemala y Castillo Páez contra Perú.
5) Carlos Beristain
De nacionalidad española, es médico y doctor en Psicología, trabaja con atención integral a víctimas de violaciones de derechos humanos y familiares desde hace 25 años. Coordinó el informe “Guatemala: Nunca Más”, así como el trabajo en Colombia con víctimas del conflicto armado interno.
En Perú, Paraguay y Ecuador trabajó con las Comisiones de la Verdad de esos países y en el Sahara con víctimas y familiares de desaparecidos.
Tiene experiencia en atención a víctimas y sobrevivientes de violencia, comunidades y organizaciones de derechos humanos, y en peritajes para la evaluación psicosocial e investigaciones sobre la reparación
Aquí puedes ver la rueda de prensa completa:
Aquí puedes leer el informe completo:
Informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes sobre Ayotzinapa
Victor Prudencio Sánchez
7 septiembre, 2015 at 4:16 pm
“Seré curioso, señora procuradora, de que se ríe?”
angello corriguez
9 septiembre, 2015 at 1:29 am
“esa” no te contestaría a ti “prole”… se ríe de soberbia y de miedito…