Contactanos

 

Opinión

¿De verdad hacen “periodismo de investigación”?

Hay un grupo de periodistas en México que, cada vez que pueden, se dicen a sí mismos los grandes “periodistas de investigación” en el país. Y se venden como tales

Se describen como objetivos. Y como profundos. Y también como serios. Sus obras las presumen como fruto del “interés público” y no de los intereses de grupos de poder y/o empresariales. Se llenan la boca de “objetividad” e “imparcialidad”.

Ellos se adueñaron del “verdadero periodismo”. Y es más, a cualquier otra forma de comunicación que no sea la que ellos dicen ejercer, o le llaman propaganda o le llaman “chafa” o simplemente ni nombran porque “no es periodismo, es basura”.

La cuestión es, ¿realmente son periodistas de investigación? ¿Realmente no tienen una línea editorial cercana a ciertos grupos de poder?

Hoy, en El Universal, hay un ejemplo de este “periodismo de investigación” que tiene claramente una intención, y que no es el “interés público”.

La “nota de investigación” es de Carlos Carabaña, y se llama “Los papeles secretos del Tren Maya: Fonatur ocultó información crítica con el mega proyecto estrella de AMLO”. Uno pensaría que esta obra es muy objetiva, y muy de investigación, pero en realidad es una piza que usa un documento y lo coloca según los intereses de quienes quieren demostrar que la construcción del Tren Maya está plagada de irregularidades, y que es corrupta.

Además, la “investigación” está llena de prejuicios, como por ejemplo, cuando menciona que el Tren Maya es el “legado faraónico que Andrés Manuel López Obrador quiere dejar como presidente de México”.

El “reportaje” aborda un informe que una empresa llamada PriceWaterhouseCoopers hizo para Fonatur, y que supuestamente éste “ocultó” en el Análisis Costo Beneficio que entregó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El “ocultamiento” que se asegura en el “reportaje” que hubo es completamente debatible. Y en realidad la información está colocada para dar a entender que todo en la construcción del Tren Maya es corrupto.

Así pues, ¿qué tanto es “periodismo de investigación” lo que se está presentando como “periodismo de investigación”? Es ahí donde debe abrirse un debate. Y ojo: en ese debate se debe partir de que solicitar información vía transparencia y manipularla con el único objetivo de desprestigiar a AMLO no es periodismo de investigación.

Jorge Gómez Naredo
Escrito por

Profesor en universidad pública. Fundador, junto con Jaime Avilés y César Huerta, de la Revista Polemón.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te puede gustar

Taim-Lain

Desde un Zócalo a reventar, la Presidenta Claudia Sheinbaum se burló de los comentócratas del PRIAN, quienes “esperaban que dijera una cosa y actuara...

Taim-Lain

Arropada por miles en el Zócalo, la Presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó la soberanía y dignidad de México en medio de las críticas del Presidente...

Taim-Lain

El magnate y deudor fiscal, Ricardo Salinas Pliego, a través del equipo legal de Grupo Elektra, ha paralizado las discusiones y resoluciones en la...

Taim-Lain

La Magistrada Fabiana Estrada, quien aspira a ser Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aseguró que la corrupción y...