El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) es una alternativa real al Canal de Panamá, el cual, ante el doblegamiento del gobierno panameño a los intereses estadounidenses, se encuentra en medio de tensiones geopolíticas causadas por la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Construido bajo el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, el CIIT es una obra que conecta el Océano Atlántico con el Pacífico. Según el medio The Logistics World, especializado en temas de logística comercial e innovación, esta magna obra podría convertirse en el nuevo “hub industrial”, es decir, un centro de intercambio industrial de importancia mundial.
Y esto se dio a conocer con el traslado exitoso de 900 vehículos Hyundai desde Corea del Sur hasta Estados Unidos a través del CIIT. Pues según el medio, con esto se “promete transformar el comercio global, ofreciendo ahorros significativos en tiempo y costos frente a la saturada ruta del Canal de Panamá”.
Entre los puntos a destacar, el medio especializado en temas de logística comercial, detalló que el Interoceánico mexicano necesita 72 horas para cruzar de océano a océano, contra los 15-20 días que toma llevar la carga a través del Canal de Panamá. El traslado ferroviario de 308 kilómetros entre Salina Cruz, Oaxaca, y Coatzacoalcos, Veracruz, se completó en 9 horas usando furgones BI-MAX.
Además, representa ahorros millonarios, pues, de acuerdo con los datos disponibles, el CIIT evita los altos costos de peaje del Canal de Panamá, que superan los 300,000 dólares por buque.
Esto sumado a las tensiones geopolíticas, donde Estados Unidos tomó de facto el control del Canal de Panamá, pese a que según su tratado, debería ser territorio neutral ante cualquier conflicto para no detener el comercio. Esta invasión estadounidense disfrazada de “defensa de la soberanía panameña” y basada en la Doctrina Monroe, dará paso libre y preferencial a los buques estadounidenses antes que a los de otros países.
Otro aspecto importante a tomar en cuenta es el uso de agua, pues las sequías son una causa frecuente de retrasos en el Canal de Panamá, ya que para poder utilizar el sistema de esclusas que suben y bajan los barcos para superar las diferencias de nivel y de alturas se utilizan cantidades enormes de agua.
Además, el CIIT ofrece una ruta sin congestión y con menores riesgos operativos. Y en temas locales, la operación del Corredor Interoceánico podría llegar a generar 50,000 empleos en el sur-sureste de México y atraer inversiones en parques industriales.
Actualmente, el CIIT prevé mover 5,000 vehículos semanales en la fase inicial, pero se proyecta procesar 1.5 millones de contenedores anuales para 2030.
