Durante 2019, nuestro país recibió 35 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), es decir 3 por ciento más de lo registrado un año antes, según reveló la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
En el Monitor de Tendencias de Inversión, el documento presentado, se presentó que contrario con lo que ocurren en países de mercados desarrollados, donde la IED está estancada o disminuyendo, en Latinoamérica siguen llegando flujos de inversiones.
“El nuevo acuerdo comercial T-MEC levantó las expectativas para facilitar las relaciones económicas”, explicó.
También se dio a conocer que la IED a Latinoamérica y el Caribe creció 16 por ciento en 2019, logrando llegar a un aproximado de 170 mil millones de dólares.
En el sur del continente, los flujos crecieron un 20 por ciento, llegando a cerca de 119 mil millones, apoyados principalmente por los crecientes flujos a Brasil, Chile, Perú y Colombia. Brasil registró un crecimiento del 26 por ciento, a 75 mil millones.
Al respecto, el cofundador de la consultora Latam PM, Mario Campa, explicó que se trata de una cifra positiva, tomando en cuenta el ambiente macroeconómico interno y externo, ya que a lo largo de 2019 hubo una fuerte desaceleración en la manufactura global, con las industrias de semiconductores y automotriz, las principales afectadas.
“La resolución de ese conflicto, más la ratificación del T-MEC en el Senado de Estados Unidos deberán brindar un alivio a los sectores cíclicos en México”, dijo.
Por su parte, el catedrático de la UNAM, Miguel González Ibarra, dijo a El Financiero que hasta ahora las cifras oficiales sobre IED indican que un poco más de la mitad consistió en reinversión de utilidades.
Por este motivo, agregó, sólo el remanente fueron recursos nuevos, además que la inversión total en el país ha venido disminuyendo, al igual que la dedicada a expandir la capacidad productiva de México.
“En las perspectivas para este año, la entrada en vigor del T-MEC hace prever un aumento de la inversión nacional extranjera para aprovechar las oportunidades y retos, pero no tendrá en el corto plazo un fuerte impacto en el crecimiento económico, ya que este se mostraría en el mediano plazo”.
