Mil toneladas de herbicida con químicos cancerígenos de Bayer-Monsanto, fueron bloqueados para entrar a México por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Antes, el 01 de octubre pasado, ya habían sido cancelados 80 registros sanitarios elaborados a base de siete ingredientes activos, de los cuales 19 pertenecían a Bayer, empresa farmacéutica alemana adquirida por Monsanto, empresa que enfrenta varios señalamientos por daños a la salud.
En ese entonces, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) había explicado que la cancelación de los plaguicidas se debía a obligaciones contraídas por parte de México ante Convenios Internacionales.
Los pesticidas que fueron bloqueados contienen químicos hechos a base de azinfos metílico, captofol, clordano, ddt, endosulfán, lindano y fentoato, los cuales debieron cancelarse desde el 2015.
Además, fueron cancelados 220 productos, correspondientes a 80 registros:
- 19 de Bayer
- 71 de Koor Intercomercial SA
- 20 de Dupont México SA de CV
- 15 de Agricultura Nacional de Jalisco, SA de CV
- 13 de Velsimex SA de CV
Sobre el tema, la Secretaría de Medio Ambiente reveló que su resolución privilegia la ley ambiental sobre los derechos de propiedad o industria, y citó estudios que muestran el daño que el glifosato causa a los productos polinizadores.
En respuesta, la empresa alemana Bayer criticó a nuestro país por detener las importaciones del principal ingrediente de su herbicida Roundup.
“Bayer respeta y comparte el interés del Gobierno mexicano en proteger a agricultores y consumidores. Desafortunadamente, la decisión de prohibir las importaciones de glifosato no ayudará a mejorar la inocuidad de los alimentos, la seguridad o la sostenibilidad en el país”, indicó la empresa en un comunicado.
Pero no sólo en México se han tomado medidas contra el glifosato.
En Austria se votó, en julio pasado, para prohibir la sustancia a partir de enero de 2020, mientras que otros políticos en Europa están contemplando permitir que la autorización del producto químico expire a finales de 2022.

Fuera Cofepris
3 diciembre, 2019 at 6:11 pm
Ahora resulta que AMLO salvo al mundo, si eso fuera cierto porque no desapareció la Cofepris, el prometió desaparecer a esa institución neoliberal y hasta el día de hoy Novello Baeza hace sus moches con las farmacéuticas.
Roberto Max
3 diciembre, 2019 at 9:18 pm
Espero que todos los familiares de los gobernantes gringos consuman alimentos tratados con los agroquímicos de Monsanto —-
Juan Rodriguez
3 diciembre, 2019 at 11:11 pm
No tienen idea, adoptan ideas populistas sin sustento científico, ya hay estudios públicos terminados que demuestran que el glifosato es seguro pero de eso no se toman la molestia de indagar por que eso no vende periódicos, ¿ya calcularon cuánto va a bajar el rendimiento de los cultivos por falta de herbicida? ¿y por consiguiente el ingreso de los agricultores? ¿Ahora con que van a destruir los campos de marihuana? ¿o la idea es protegerlos? No hay sustituto en el campo para deshierbar más que un ejercito con machetes, es irracional pensar que estos productos causan mas daño que beneficio. Ojalá recapaciten a tiempo antes de que la falta de alimento sea irreversible.
Ernesto Quiron
3 diciembre, 2019 at 11:26 pm
Este artículo si es realista y muestra lo que va a pasar en México. Quienes terminarán pagando esta decisión sin fundamento científico son los agricultores y sus familias. https://www.agrodigital.com/2019/11/15/eliminar-el-glifosato-en-francia-costaria-entre-50-a-150-e-ha-segun-un-informe-del-parlamento/