El Servicio de Administración Tributaria (SAT) dejó de cobrar, entre 2012 y 2017, 2 billones 240 mil millones de pesos por créditos fiscales, que resultaron ser incobrables o incosteables.
Según el tercer informe parcial de resultados de la Cuenta Pública de 2017, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) dio a conocer que los impuestos que no pagaron los contribuyentes se convierten créditos fiscales que deberán ser cubiertos o garantizados.
De estos impuestos hay algunos que son pagados y otros que se dan de baja de manera definitiva, debido a que el SAT no hace las gestiones de cobro, aún si no se realiza el pago correspondiente debido a la incobrabilidad, o bien, porque el costo de exigirlos resulta más caro que el mismo crédito.
Debían cobrarse más de 3 billones 300 mil millones
De acuerdo con un documento entregado este miércoles a la Cámara de Diputados, de 2012 a 2017, la cartera acumulada de créditos fiscales superó los 3 billones 352 mil millones de pesos y, sin embargo, el SAT únicamente cobró un billón 111 mil 458 millones de pesos.
Así, en 2017 el SAT tuvo bajas definitivas de los créditos fiscales que superaron los 365 mil 139 millones de pesos.
De esa cifra, el SAT sólo recibió el pago de 34 mil 239 millones de pesos por parte de los contribuyentes, es decir, sólo el 9.4 por ciento, “y el restante no fue recuperado, principalmente por incobrabilidad”.
En su mayoría, los créditos que no fueron cobrados eran responsabilidad del SAT.
Esto quiere decir que, de los 365 mil 139 millones de pesos que no se recuperaron, 217 mil 527 millones de pesos correspondieron a 136 mil 148 créditos centralizados a esa oficina.
El resto de esa cantidad correspondió a instancias distintas al SAT, como un juzgado de distrito, la Policía Federal, las coordinaciones estatales del Distrito Federal, Sonora, Guanajuato, Jalisco y Puebla, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional del Agua o la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
60 por ciento de los créditos se catalogó como incobrable, por motivos como insolvencia, el alto número de multas que resulta imposible cobrar, e incluso por no poder identificar y localizar al deudor.

Jose Luis Lugo Garcia
26 febrero, 2019 at 3:03 pm
!!! NO CABE DUDA LA FARSA Y CORRUPCION DE EPN, A LLEVADO AL PAIS AL BORDE DEL ABISMO, TODA LA VIDA ME DIJERON MIS MAYORES QUE CON HACIENDA NO SE JUEGA , Y QUE AUN SI TE MORIAS NO TE SALVABAS DE PAGAR PUES NADIE ESCAPA A PAGAR IMPUESTOS , TE PUEDES SALVAR DEL RAYO PERO NO DE HACIENDA !!!!
bajio
28 febrero, 2019 at 10:43 am
Un gobierno inepto con la incapacidad de realizar bien su trabajo perdonando deudas millonarias, que no nos sorprenda en lo absoluto.
Pedro Chaves
13 abril, 2020 at 4:37 pm
Mendigas ratas y no se llenan, quieren seguir robando; por eso quieren regresar al poder, además son unos cínicos criticando los aciertos o errores del nuevo gobierno federal, buitres, carroñeros, ya no los queremos, lo malo que hay gente vendida, que por migajas es capaz de votar por ellos, aunque vuelvan a seguir saqueando,….