Por: María Corona (@elevanhelista)
30 de abril de 2018.- Hoy es día de las niñas y los niños. Seguramente este 30 de abril, para muchos, significa una cara sonriente, llena de alegría. Pero, ¿realmente los niños mexicanos viven en condiciones dignas?
El estudio de Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, realizado con información obtenida en 2014 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), revela que más de la mitad de la población menor de edad en México vive en una precaria situación económica.
De los 40 millones de personas menores de 18 años que habitan en México, 21.4 están en situación de pobreza. Al exponer el estudio, Isabel Crowley, representante de UNICEF en México, indicó: “La primera infancia es una etapa crítica para el desarrollo individual y social, y en México ésta recibe una menor proporción de recursos”.
Según los datos obtenidos en 2014, 1 de cada 2 niñas, niños y adolescentes en México son pobres y 1 de cada 9 se encuentran en pobreza extrema.
¿Qué factores toman en cuenta para medir la pobreza en México? Los seis indicadores son: educación, salud, seguridad social, vivienda de calidad, servicios básicos y alimentación.
Los menores de edad se encuentran en pobreza extrema cuando las carencias en estos rubros se combinan con un ingreso familiar insuficiente para cubrir sus necesidades.
Acá unos datos alarmantes respecto a la niñez y a los adolescentes:
- El 11.5% de los 40 millones de niños y adolescentes en el país (4.6 millones) carecen de posibilidades para, por ejemplo, disponer de los lo necesario para alimentarse.
- El derecho social más vulnerado es la seguridad social, ya que el 62.6% de la población infantil y adolescente carece de ella.
- El 27.6% de la población de menores y adolescentes está mal alimentado.
- El 24.8% no tiene servicios básicos en donde vive.
- El 16.7% de los niños y adolescentes no tiene espacios de calidad suficiente en donde habita para su sano desarrollo.
- El 16.2% de las personas entre los 0 y los 17 años no está registrada en los servicios de salud privados, públicos ni en el seguro popular.
- El 8% experimenta rezago educativo, es decir, no asiste a un centro de educación formal ni cuenta con la educación básica obligatoria.
El diagnóstico que presentaron UNICEF y CONEVAL concluyó que no se reducirán los niveles de pobreza de los niños sino se incrementaba el ingreso de los hogares en que viven.

Andrés Yáñez
2 mayo, 2018 at 3:31 am
Qué barbaridad, qué mal están los niños africanos!!!
Qué? Cómo?… Hablan de niños MEXICANOS? pero, no es posible! debe haber un error! Nuño nos aseguró que ellos crearon una educación bien chin… trinchona! Con bebederos de agua purificada en las escuelas!, bueno, en lugares como Chiapas, Oaxaca o Guerrero pos’ el agua de los ríos también es muy buena! Por lo mismo, allí no hay bebederos (y a veces ni escuelas); y, por otro lado, para catapultar la economía de las clases populares -los jodidos, pues- habrá AUMENTOTE DE DIEZ! DIEZ! PESOTOTOTES al salario de hambre, digo, minúsculo diario. Haciendo varias ecuaciones chingonométri-
cas, vemos que nos da para dos boletotes del “muy digno metro”, o tres cuartos de tortillas… Grandioso!!! Qué generosos son los patroncitos!!!
Y cuando desperté, LOS MISERABLES DE SIEMPRE AÚN ESTABAN AHÍ…
Saudos Monterroso!