Contactanos

 

Arturo Medina y habitantes de Temacapulín. Foto: Raymundo González / Polemón

Crónicas

Temacapulín, la lucha de un pueblo que no quiso nunca dejar de existir

Un día les dijeron que su pueblo dejaría de existir. Que sería por el bien de los demás. Que deberían irse y nunca más volver.

Dejarían sus casas y su tierra, sus huertas y sus árboles, su cielo, el verde de cuando llueve y lo seco de cuando hace calor. Dejarían sus recuerdos y su pasado, además de sus muertos enterrados. Dejarían las imágenes de cuando eran niños y jugaban en las calles empedradas de su pueblo.

Les dijeron que era por un bien superior. Harían una presa y su pueblo quedaría inundado. Pero era por la prosperidad. Ellos tendrían que dejar lo que eran y el espacio que los forjó, y todo México ganaría una presa que llevaría agua a León y, especialmente, al rancho de Vicente Fox. Lo harían por la patria, y un poco –o un mucho– por los negocios del ya en ese entonces ex presidente de México.

Temacapulín. Foto: César Huerta / Polemón

Temacapulín, un pueblo que luchó por su existencia

En junio de 2005, autoridades de Jalisco anunciaron la construcción de la Presa El Zapotillo. Una nota del periódico Mural del día 15 indicaba que ese proyecto significaba la inundación de los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo.

Un día después, el entonces director de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, Carlos Hernández Solís, explicó que los diques para contener el agua del río Verde los edificarían a una altura que impediría que Temaca y Palmarejo quedaron bajo el agua.

Esa promesa de no inundación, en realidad, era mentira. El proyecto contemplaba la inundación de los tres poblados.

Temacapulín. Foto: César Huerta / Polemón

Así, a partir de junio de 2005, los pobladores de Temacapulín, Acasijo y Palmarejo iniciarían una etapa de lucha por la vida de sus comunidades. No fue fácil, y duró mucho. Unas veces parecía que todo estaba perdido, pero la esperanza, y el amor a su tierra impidieron que se vencieran.

Si pudiéramos definir con una palabra la fuerza de la resistencia de los pobladores de estas tres comunidades sería fácil: la nombraríamos como heroica. Lucharon contra todo: contra los vecinos que fueron comprados por los gobiernos panistas estatal y federal; contra las argucias de funcionarios públicos que buscaban engañar; contra los medios de comunicación que apostaban por la construcción de la presa; contra las ansias de Vicente Fox que quería sí o sí agua para sus propiedades en Guanajuato; contra jueces corruptos; contra el tiempo de desdichas y angustias.

Lucharon y lucharon y jamás dejaron de luchar. Parecía que sus pueblos estaban destinados a morir, y no murieron. Fueron heroicos, y hoy son históricos.

Anuncio publicitario. Siga deslizando para continuar leyendo

Habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo. Foto: Raymundo González / Polemón

¿Un presidenciable en Temaca?

A Temaca no solían ir los gobernadores de Jalisco. Ni los secretarios de estado estatales y muchos menos los federales. No iban los presidentes del país ni los candidatos a ese cargo. Hasta que llegó Andrés Manuel López Obrador.

Al hoy presidente de México, en 2006, Felipe Calderón le había robado la presidencia de la República vía un fraude electoral. En lugar de vencerse y perder la esperanza, AMLO hacía giras por todo el país para unir a la gente, para convocarla a luchar, para estar cerca de ella. Y fue que llegó a Temacapulín. Nunca una persona de “dimensión nacional” había ido ahí.

Temacapulín. Foto: César Huerta

Llegó una mañana. La gente salió a las calles de su pueblo y lo vio. Fue como un día de fiesta, porque a esa comunidad no iban figuras nacionales. Y ahí andaba López Obrador. El “clic” con la comunidad fue inmediato. Y es que ambos, AMLO y Temaca, aunque luchaban por cosas distintas (por un lado, la organización de un pueblo que venciera a la oligarquía y con ello ganara la presidencia del país, y, por un lado, los pobladores de tres poblados que resistían para que sus comunidades no fueran inundadas), en realidad luchaban por lo mismo: mantener la esperanza en un futuro mejor.

Ese 5 de junio de 2009, AMLO, frente a los pobladores que no creían que el excandidato presidencial estuviera ahí con ellos, afirmó: “No están solos, nosotros representamos un movimiento político muy fuerte, y allí vamos a estar apoyándolos, si es necesario, yo me vengo aquí con ustedes”. Además, dijo muy claramente: “En el caso de que no paren el proyecto, en el caso de que quieran reprimir a la gente, aquí voy a estar”.

Desde ese día, la relación entre AMLO y Temaca fue fuerte, y duradera.

AMLO en una de sus visitas a Temacapulín antes de ser Presidente de México. Foto: César Huerta / Polemón

Más de 10 años de angustias

Los habitantes de Temacapulín resistieron más de 10 años para impedir que su pueblo fuera inundado. Hicieron de todo: manifestaciones, plantones, congresos, acciones de resistencia, estrategias legales, amparos, comunicación, etcétera.

La presa, para las autoridades, iba por que sí. Pero los de Temaca estaban ahí, para retrasar el proceso, y un día (era su sueño) ganar y que su pueblo no fuera inundado.

Andrés Manuel López Obrador tardó en llegar a la presidencia 12 años. En 2006, Felipe Calderón se robó el cargo. En 2012, sucedió algo parecido, con el megafraude que hizo el PRI para hacer a Enrique Peña Nieto mandatario de México. Y esos gobiernos, del PAN y del PRI, buscaron la forma de construir la presa El Zapotillo.

Temacapulín en resistencia. Foto: César Huerta / Polemón

Pero en 2018, todo cambió. AMLO llegó a la presidencia, y eso debió haber sido celebrado en Temacapulín. Sabían que el líder social y político que había ido varias veces a su pueblo y que había prometido ayudarlos, no se olvidaría de ellos.

Y no se olvidó.

En agosto de 2019, después de varios análisis, López Obrador ya como presidente, entabló un diálogo con los habitantes de Temacapulín para que, por un lado, la presa se construyera, pero a una altura donde no se inundara ni Temaca ni Palmarejo ni Acasico. Sostuvo varias reuniones con ellos, y fue varias veces a esas comunidades. El primer presidente de México que los visitaba y los trataba con respeto.

Anuncio publicitario. Siga deslizando para continuar leyendo

Don Alfonso Iñiguez. Foto: Raymundo González / Polemón

Tras varios meses de diálogo entre el gobierno de México y habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, se decidió que la presa no subiría su nivel más allá de los 65 metros, lo que significaba no sólo la no inundación de las comunidades, sino la seguridad de que no sucederían inundaciones por llenar demasiado la presa.

Además de ello, se estableció hacer a Temacapulín un pueblo mágico, y hubo una fuerte inyección de recursos en obras para embellecerlo.

Los de Temaca habían ganado su lucha. Y AMLO, cumplió su promesa: nunca abandonó a los pobladores que prometió apoyar y defender siempre.

El presidente López Obrador en Temacapulín. Foto: Mario Marlo/ Somos el medio

Impidieron la presa, y se disculparon

El pasado viernes 14 de junio, el subsecretario de Gobernación, Félix Arturo Medina Padilla fue a Temacapulín y en un acto ofreció disculpas a los habitantes de ese poblado y de los de Acasijo y Palmarejo.

Fue muy simbólico, porque, ¿cuándo el Estado mexicano, antes de la llegada de AMLO a la presidencia, les ofrecía disculpas a los poblados? ¿Cuándo se trataba al pueblo de México con esa dignidad y ese respeto? ¿Cuándo?

Felix Arturo Medina Padilla. Doña Isaura Gómez, habitante de Temacapulín. Foto: Raymundo González / Polemón

Medina Padilla leyó la disculpa del Estado mexicano, antes los habitantes de los tres poblados, muchos de los cuales que tenían lágrimas en los ojos:

“A las y los pobladores, manifestamos nuestra profunda solidaridad con ustedes por el desconcierto y la zozobra que experimentaron durante tantos años. Reconocemos su papel en la construcción de un entorno incluyente y participativo. Su labor ha dejado en claro que la imposición de proyectos de infraestructura también es violencia.

A nombre del Estado mexicano, les ofrezco disculpa, por hacer de la gestión de recursos naturales un proceso injusto, excluyente y autoritario.

A nombre del Estado mexicano, me disculpo también por el sufrimiento y la ansiedad que les causamos a ustedes y a sus familias”.

Marichuy y Felix Arturo Medina. Doña Isaura Gómez, habitante de Temacapulín. Foto: Raymundo González / Polemón

La riqueza de México es su pueblo

Yo llegué a Temaca el día en que el Estado mexicano les ofrecería disculpa a sus pobladores. Hacía un calor que quemaba. Se colocó un toldo en la plaza del pueblo y hablaron habitantes de las tres comunidades y autoridades federales y estatales. Era un día de fiesta. Nunca les habían ofrecido disculpas. Nunca habían dicho desde el gobierno: nos equivocamos, lo sentimos, estamos apenados e indignados por lo que les hicieron.

Es una muestra de un Estado que admite los errores del pasado y se compromete a resarcirlos. Por eso se hizo un plan de justicia y se invirtieron recursos en los pueblos que habían sido ya dados por muertos. Fue bello lo que sucedió el día de las disculpas públicas. Fue lindo. Fue emotivo.

Anuncio publicitario. Siga deslizando para continuar leyendo

Los de Temacapulín no se dejaron vencer, y son heroicos. Hicieron historia y sus nombres deberían estar en muchos lados, porque eso es el pueblo de México: amor a la tierra, al pasado que nos forjó, a la historia que nos dice lo que somos y lo que hemos sido.

Habitantes de Temacapulín con funcionarios estatales y federales. Foto: Raymundo González / Polemón

Pero también había, además de ese orgullo de ser de Temaca y de haber resistido tanto, un enorme agradecimiento a Andrés Manuel López Obrador. Así lo dijo Isaura Gómez Guzmán, una mujer de 86 años:

“No ha habido otro presidente hasta ahorita que haya hecho lo que dijo. Porque los políticos anteriores siempre en las campañas siempre mentaban a los pobres, pero nomás subían al puesto, y les valía madre los pobres, y entonces pensaban nomás por su gente y sus amistades. Y a tiznar, el diez de mayo por pendejos que votábamos por ellos”.

Doña Isaura Gómez, habitante de Temacapulín. Foto: Raymundo González / Polemón

Pero la señora no sólo dijo eso, sino que explicó, con una magistral claridad, lo que ha significado para el pueblo de México el gobierno de AMLO:

“[Ha sido mucho] todo lo que hizo [AMLO] en México por los pobres y los ancianos, y por eso ahora hubo tanta votación por Morena. Aunque los medios de comunicación y los curas y hasta los cardenales estuvieron diciendo que no votáramos por Morena, pero México ya despertó, ya vio la realidad [de] que lo que está haciendo el señor López Obrador ni los sacerdotes lo hacen. Lo que pelean los contrarios que no quieren a López Obrador es el poder y el dinero”.

Doña Isaura Gómez, habitante de Temacapulín. Foto: Raymundo González / Polemón

Día de fiesta, y futuro lleno de vida

Hoy los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo sonríen. Ganaron la batalla. Hicieron historia. Y no sólo eso, su lucha hoy es reconocida por el propio Estado mexicano.

Eso es también la Cuarta Transformación: humildad. Ir al pueblo de Temaca, y decir: “nos disculpamos por el mal que les causamos”. Eso no se veía antes.

Habitantes de Temacapulín. Doña Isaura Gómez, habitante de Temacapulín. Foto: Raymundo González / Polemón

Hoy hay la seguridad de que Temacapulín seguirá existiendo, que los campos continuarán sirviendo para la siembra, que los muertos enterrados en los cementerios del pueblo no se moverán, que las casas no se inundarán y que toda la historia del pueblo seguirá viva porque el pueblo continuará respirando. Los habitantes de Temaca, Acasico y Palmarejo son hoy ejemplo de lucha y de resistencia. Y sonreían, porque ganaron. Porque lograron hacer lo que parecía imposible: seguir existiendo.

Y que el gobierno de AMLO reconoce esa lucha es algo que llena de orgullo por partida doble: por el pueblo de México que nunca se deja vencer, y por el gobierno que ese pueblo decidió tener.

Deberíamos sonreír todos.

Anuncio publicitario. Siga deslizando para continuar leyendo
Jorge Gómez Naredo
Escrito por

Profesor en universidad pública. Fundador, junto con Jaime Avilés y César Huerta, de la Revista Polemón.

7 Comentarios

7 Comentarios

  1. Avatar

    Arcelia

    16 junio, 2024 at 8:43 pm

    ASI DE HERMOSO ES MI PRESIDENTE, NADIE COMO EL, POR ESO EL NO PASARA A LA HISTORIA, YA ES HISTORIA, LARGA VIDA AL PRESIDENTE ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR MI QUERIDO Y AMADO AMLO!!!

  2. Avatar

    ,Jesús Arzate Jiménez

    16 junio, 2024 at 8:53 pm

    En verdad que me siento muy orgulloso de ser mexicano, y todavía mas porque el cambio que tanto soñé, y le pedí a Dios que no permitiera que muriera, sin antes no poder ver ese cambio de gobierno, y Dios me escucho, estoy viendo ese cambio, y por primera vez ahora que tengo 74 años de edad, estoy poniendo mi granito de arena, para que ese cambio continúe, por medio de la 4T, que con mucha dignidad, a encabezado AMLO, y que continuará con la doctora Claudia Sheinbaum, junto con millones de mexicanos, que estaremos apoyando dichos cambios por el bien de la mayoría de los habitantes de nuestro México lindo y querido.

  3. Avatar

    Ignacio Hernandez Saldivar

    17 junio, 2024 at 2:23 pm

    Jorge. Este reportaje está impresionante. Debe ser difundido ampliamente por favor.

  4. Avatar

    Joachupin

    17 junio, 2024 at 5:07 pm

    Digamos que fue una decisión Salomónica, o AMLOmonica, en donde todos terminaron ganando, menos el Chachalaco Marihuano Fox y otros miserables latifundistas roba tierras como él.

  5. Avatar

    David Ben Gurion

    17 junio, 2024 at 5:09 pm

    Se la pelo el Chente Fucks, y por eso anda bien ardido!

  6. Avatar

    JAVIER VAZQUEZ GUERRERO

    18 junio, 2024 at 9:38 am

    Me emocione hasta las lagrimas al leer este reportaje, cuanta dignidad, orgullo y resistencia de las personas de estos poblados Temacapulin, Acasico y Palmarejo, cerca de 20 años luchando contra los gobiernos MUY CORRUPTOS del PRIAN. Hasta que llego nuestro Gran Presidente AMLO, ha cumplido todo lo que prometió, nos ha abierto los ojos y ya no creemos las mentiras que difunden los medios corporativos de desinformación.
    Que Viva por siempre AMLO y la 4T

  7. Avatar

    Pepe

    18 junio, 2024 at 10:34 am

    Excelente narración de un pueblo que no se venció y de un líder que tiene palabra.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Támbien te puede gustar

Taim-Lain

Gerardo Fernández Noroña, diputado federal del Partido del Trabajo, exhibió un comentario fuera de lugar de la reportera Maru Rojas de Radio Fórmula, quien...

Taim-Lain

El Presidente Andrés Manuel López Obrador se lanza contra exsecretario de estado de Donald Trump, Mike Pompeo, por opinar sobre la Reforma Judicial y...

Taim-Lain

La virtual Presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, dejó muy en claro que ella no hará una guerra en México como Felipe Calderón, pues...

Taim-Lain

El Presidente Andrés Manuel López Obrador desmintió que su gobierno esté “persiguiendo” a Carlos Loret de Mola. Durante su conferencia, el mandatario federal decidió...