A pesar de haber dejado recientemente la presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Ricardo Sodi Cuéllar no figura entre los aspirantes mejor posicionados para llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Así lo revela la más reciente encuesta de Enkoll, titulada “Rumbo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
De acuerdo con el estudio, Sodi no aparece ni en la preferencia bruta ni en la efectiva entre los 31 aspirantes hombres que buscan ocupar una de las nueve magistraturas que serán renovadas el próximo 1 de junio.
Sin respaldo ciudadano… ni historial limpio
La ausencia de Sodi en las preferencias ciudadanas se da en un contexto donde su trayectoria como magistrado ha sido ampliamente cuestionada. Bajo su gestión, el Poder Judicial mexiquense se mantuvo entre los más rezagados del país en materia de justicia penal, según el Índice de Estado de Derecho 2023-2024 del World Justice Project.
Además, su administración fue señalada por prácticas de gasto excesivo: percibía un salario neto mensual de 192 mil pesos, superando incluso al del expresidente Andrés Manuel López Obrador y al de la actual presidenta Claudia Sheinbaum.
También se le atribuye haber utilizado recursos públicos para pagar inserciones propagandísticas en diversos medios de comunicación, algunos de ellos vinculados a sectores de la ultraderecha, lo que levantó críticas por el uso partidista e ideológico del presupuesto judicial.
La falta de respaldo ciudadano hacia Sodi Cuéllar pone en entredicho cualquier posibilidad de avanzar en el proceso de selección, que este año incluye una inédita participación ciudadana a través del voto para definir a los próximos integrantes de la SCJN.
Mientras otros perfiles ganan terreno por su cercanía con la gente, trabajo en el sistema de justicia o propuestas reformistas, el silencio popular frente a Sodi es también una respuesta política a su paso por uno de los tribunales más opacos del país.