Taim-Lain

México debe abrir los cuarteles militares para buscar desaparecidos: ONU

Por: Redacción (@revistapolemon)

20 de octubre 2016.- Garantizar el acceso a los cuarteles militares y los órganos de inteligencia del Gobierno en el proyecto de ley contra la desaparición forzada, es la demanda de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al Senado mexicano.

En una reunión este martes con el grupo de senadores que preparan el proyecto de ley contra la desaparición forzada, Ariel Dulitzky, integrante del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU, señaló que el gobierno mexicano debe garantizar un mejor acceso a los lugares en los que pudiera estar una persona desaparecida para así fortalecer la investigación del delito y los mecanismos de búsqueda.

“Creo que, para superar alguna de la desconfianza y pesimismo que observan muchas de las víctimas debería clarificarse la responsabilidad y el pleno acceso a todos los lugares del Estado y debería nombrarse, con nombre y apellido, que se debe garantizar el acceso a cualquier instalación militar, a cualquier instalación del SEIDO, a cualquier instalación de seguridad, cuerpo de seguridad o cuerpo de inteligencia”.

Dulitzky señaló que el Grupo de Trabajo de la ONU se dio cuenta que si bien el proyecto de ley enlista una serie de sitios en los que se les permitirá ingresar a los peritos o los integrantes de la Comisión Nacional de Búsqueda, no incluyen las instalaciones militares, la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Gobernación.

“Creemos que la ley lo tiene que nombrar así, porque lo hemos visto en muchos casos; que, a pesar de muchísimas requisitorias, no se ha logrado entrar en ciertas instalaciones militares hasta el día de hoy, ni siquiera interrogar a militares en algunos casos”.

“La búsqueda no puede ser ni burocrática, ni de escritorio, la búsqueda tiene que ser de campo, hay que ir a los lugares donde las personas desaparecidas pueden haber desaparecido o donde pueden estar ocultadas. Con oficios que enviemos desde esta sala no vamos a encontrar a los desaparecidos”.

Entre las recomendaciones que dio, una de ellas está enfocada en la protección, organización y preservación de los archivos y las bases de datos en posesión de las fuerzas de seguridad, así como garantizar el acceso a esta información.

El representante de la ONU, indicó que la desaparición forzada es una violación grave a los derechos humanos y explicó que para los familiares es un sufrimiento que se incrementa día con día, por lo cual, la ley que aprueben los senadores debe reparar los daños.

Al final, Ariel Dulitzky, hizo una dura crítica a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) porque no ha dado los resultados esperados y  ni siquiera ha logrado colocar en el registro de víctimas a los 28 mil desaparecidos en el país.

“No ha servido, lamentablemente, para reparar, acompañar a las víctimas de desapariciones forzadas (…) Ni siquiera llevamos un porcentaje considerable. Es mínimo”.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te puede gustar

Taim-Lain

La Presidenta Claudia Sheinbaum envió una nota diplomática a Estados Unidos exigiendo el respeto de la soberanía y los derechos humanos, después de que...

Taim-Lain

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, tumbó las mentiras que circulan en medios de Ecuador, en...

Taim-Lain

Para que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) tenga facultades para investigar el financiamiento al terrorismo y redes del narcotráfico, desde el Senado de...

Taim-Lain

Una red de empresas factureras defraudó a la Secretaría de Gobernación de Miguel Ángel Osorio Chong, en el sexenio de Enrique Peña Nieto, por...

2025 © Derechos reservados, Polemón

Salir de la versión móvil