Contactanos

 

Taim-Lain

Fobaproa financia 20% de las ganancias bancarias con recursos públicos

El Fobaproa de Ernesto Zedillo todavía financia uno de cada cinco pesos que reciben los grandes bancos de los intereses generados por su inversión en deuda pública, los cuales pagamos todas y todos los mexicanos.

De acuerdo a una investigación de la periodista Dora Villanueva, de La Jornada, uno de cada cinco pesos que ganan los grandes bancos en México por los intereses de sus inversiones en deuda pública proviene de los bonos emitidos para “rescatar” al sistema bancario hace casi treinta años, cuando Ernesto Zedillo transformó la deuda privada en deuda pública.

Estos bonos, conocidos como Bonos de Protección al Ahorro (BPA) o bonos IPAB, surgieron tras la crisis financiera de 1995; primero con el Fobaproa y luego bajo el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

Según los reportes financieros de los bancos más importantes, que son aquellos cuya quiebra pondría en riesgo a todo el sector, consultados por La Jornada, solo el año pasado casi el 20% de los intereses que obtuvieron de sus inversiones en deuda gubernamental correspondió a estos bonos IPAB. Estos bancos, BBVA, Santander, Banorte, Banamex, Scotiabank, HSBC e Inbursa, tienen invertidos casi 1.9 billones de pesos en títulos del gobierno mexicano, sin contar sus tenencias en eurobonos o en papeles del Tesoro de Estados Unidos.

Los productos en los que colocan su dinero incluyen pagarés con rendimiento al vencimiento (PRLV), Certificados de la Tesorería (Cetes), bonos de desarrollo (Bondes y Udibonos) y, los ya mencionados, BPA del IPAB. Aunque cada banco informa con distinto nivel de detalle, los datos consolidados muestran que, de los cerca de 21 mil 884 millones de pesos que sumaron en intereses sobre deuda nacional, unos 4 mil 649 millones provinieron únicamente de sus bonos IPAB.

Cada año, el gobierno emite nueva deuda para cubrir estos pasivos. En 2025, planea colocar 254 mil 400 millones de pesos para refinanciar compromisos anteriores. Sólo en los primeros tres meses del año, el IPAB pagó 107 mil 004 millones, de los cuales 26 mil 597 millones fueron intereses y 80 mil 407 millones corresponden a la amortización de capital.

Este “costo financiero” no solo alimenta las ganancias de los bancos a través de sus carteras de crédito a consumidores, sino también como grandes inversionistas en la propia deuda del gobierno. Desde diciembre de 1995, México ha desembolsado más de 2 billones de pesos en intereses por estos rescates, y todavía queda pendiente más de 1 billón por saldar.

Con esta investigación se demuestra que la propuesta de Zedillo, con el Fobaproa, no solo benefició a los grandes bancos hace casi 30 años y hundió al ciudadano de a pie, sino que hasta el día de hoy siguen reciclándose en beneficios sustanciales para las instituciones financieras, mientras cargan al erario público con una deuda que los mexicanos seguimos pagando.

Ulises Rodríguez López

Licenciado en Historia con conocimientos en política, relaciones internacionales y ejército. Twitter: @ulisesrguezlo

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te puede gustar

Taim-Lain

Adrián Rubalcava Suárez, político marcado por denuncias por agresiones a periodistas, vínculos con grupos de choque y múltiples señalamientos por prácticas autoritarias, fue nombrado...

Taim-Lain

Paco Ignacio Taibo II, Director del Fondo de Cultura Económica (FCE), planteó la “nacionalización” de TV Azteca, concesión que es propiedad del ultraderechista Ricardo Salinas Pliego, por razones de...

Taim-Lain

La Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que Ernesto Zedillo cuestiona obras como el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas porque está molesto de...

Taim-Lain

Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la mesa directiva en la Cámara de Diputados, exhibió lo que llamo una “cofradía de jueces corruptos”, quienes desde...