La Fiscalía General de la República (FGR) acusará de delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y peculado a 31 investigadores del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, asociación civil que recibió desde su existencia recursos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Esta es la tercera vez que lo hace. En las dos ocasiones anteriores los acusó por daño patrimonial por 244 millones de pesos. En ambos casos el juez rechazó emitir las órdenes de aprehensión.
¿Quiénes son estos acusados?
Enrique Cabrera Mendoza
Exdiector de Conacyt de 2013 a 2018, durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto. De 2004 a 2012 dirigió el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de 2004 a 2012. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en nivel III.
Julia Tagüeña Parga
Física y doctora en Ciencias por la Universidad de Oxford en Gran Bretaña, investigadora Titular C en el Centro de Investigación en Energía (CIE), del Campus Morelos de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. También es investigadora nivel III del SNI.
EN 2019 renunció a su puesto como coordinadora del Foro Consultivo Científico y Tecnológico AC porque Conacyt no le brindó los recursos para trabajar y, en octubre de 2010, la actual directora de Conacyt, María Elena Álvarez Buylla, dijo que dicho foro era un organismo con “irregulariddes graves en asignación y administración”.
Adriana Ramona Guerra
Se desempeñó como secretaria ejecutiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico AC, coordinado junto a Tagüeña Parga.
David García Junco Machado
Fue secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Ciudad de México en 2017. Es licenciado en Administración Pública por el Colegio de. México y es Maestro en Política Pública por la Universidad de Chicago.
Jesús Arturo Borja Tamayo
Se desempeñó como director de Cooperación Internacional del Conacyt del 2013 al 2018. En 2012 coordinó el Programa de Estudios de Estados Unidos del CIDE y ejerció como profesor. Es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Duke y licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM, con mención honorífica.
Víctor Gerardo Carreón Rodríguez
Fue director de la División de Economía del CIDE y director adjunto de Planeación del Conacyt.
Rafael Ortega Reyes
Fue profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
María Dolores Sánchez Soler
Fue directora Adjunta de Posgrado y Becas en Conacyt.
Miguel Guajardo Mendoza
Es investigador titular B del CIDE. Entre 2014 y 2018 estuvo en Conacyt como director de Análisis Estratégico y Evaluación, así como director Adjunto de Planeación y Evaluación.
Luis Gabriel Torreblanca Rivera
Ingeniero Mecánico Electricista por la Facultad de Ingeniería de la UNAM y académico titular de la Academia de Ingeniería de México. Fue director general de CIATEC, centro público de investigación del Conacyt de 2004 a 2012 y, en ese último año, recibió adicionalmente el encargo de presidente del Consejo Consultivo de los Centros Públicos de Investigación del Conacyt.
De 2013 a 2016 fue director adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación en el Conacyt.
José Rodrigo Roque Díaz
Doctor en derecho por la UNAM y catedrático de la máxima casa de estudios, de CIDE y de la Escuela Libre de Derecho.
Trabajo en el gobierno durante más de 25 años, en la Dirección General del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Fue también subprocurador Fiscal Federal de Investigaciones de la Procuraduría Fiscal de la Federación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), entre otros cargos públicos.
José de Jesús Franco López
Doctor en Física por la Universidad de Wisconsin-Madison, investigador Titular “C”, es nivel III del SENI y nivel D del PRIDE. Entre 2012 y 2014 fungió como Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias.
Gabriela Dutrénit Bielous
Fue coordinadora general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico AC, entre 2012 y 2014. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), nivel III del SNI.
Rosa Eugenia Sandoval Bustos
Es doctora en Ciencia Política por la Universidad de Rice y maestra en Estudios de América Latina por la Universidad de California de Los Ángeles. Fue directora de Información en el Conacyt.
Pablo Rojo Calzada
Fue director de becas en Conacyt entre junio de 2013 y diciembre de 2018. Profesor investigador del CIDE y del Instituto de Estudios Políticos de París.
Marcial Bonilla Marín
Doctor en Biofísica en el Queen Elizabeth College, University of London, fue secretario académico del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica.
Salvador Emilio Lluch Cota
Doctor en Uso y Manejo de los Recursos Naturales adscrito al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste SC y miembro nivel III del SNI.
Regina María Alarcón Contreras
Química por la UNAM, se desempeñó como secretaria administrativa del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt) y directora de planeación de Ciencia en Conacyt.
Mauricio Francisco Coronado García
Maestro en Economía por Econometría por el CIDE;fue director de Análisis Estadístico y Evaluación del Conacyt.
María Mónica Ramírez Bernal
Licenciada en Matemáticas Aplicadas por el ITAM con Maestría en Gerencia Pública por el CIDE.
Miguel Gómez Bravo Topete
Abogado y ex jefe de la unidad de asuntos jurídicos de la Secretaría de Energía.
Francisco Mora Gallegos
Fue apoderado legal en la Academia Mexicana de Ciencias; especialista en Derecho Administrativo y en Derecho Corporativo.
Patricia Zúñiga Cendejas
Fue secretaria técnica del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, así como directora ejecutiva de la Academia de Ingeniería de México.
Luis Mier y Terán Casanueva
Profesor Titular “C” del Departamento de Física, en la UAM Iztapalapa. Doctor en Ciencias por la Facultad de Ciencias, UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Sociedad Mexicana de Física. Fue rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de 2001 a 2005.
Elías Micha Zaga
Fue coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de la República entre 2016 y 2018. Desde 2013 se desempeñó como director general adjunto de Desarrollo Regional del Conacyt. Es investigador de Cinvestav del IPN. Estudió Matemáticas en la UNAM y maestría y doctorado en la Universidad de Oxford.
Inocencio Higuera Ciapara
Ingeniero bioquímico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Maestro y doctor en Ciencias Alimentarias por la Universidad de Cornell. Fue evaluador de proyectos del Programa de Estímulos a la Innovación del Conacyt entre 2014 y 2019. Experto Asesor de la FAO de 2000 a 2006.
Julio César Ponce Rodríguez
Fue titular de la Coordinación de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica del Conacyt.
Lorena Archundia Navarro
Fue directora de Cátedras Conacyt. Es Maestra en Administración y Políticas Públicas por el CIDE, donde es investigadora asociada.
Rafael Pando Cerón
Fue director de Planeación Tecnológica del Conacyt.
Teresa de Leon Zamora
Maestra en Ciencias de la Comercialización de Tecnología; fue directora de comercialización de tecnologías del Conacyt.
Jorge Antonio Villegas Rodríguez
Fue director de Desarrollo Estatal y Regional del Conacyt.

miguel lora
25 septiembre, 2021 at 6:01 pm
Y cuales son sus proyectos con impacto en la ciencia y tecnología en que han aplicado estos científicos sus trabajos de investigación a que población lo han dirigido y cuales fueron los resultados en el pueblo de México.
Víctor Manuel Mendoza
25 septiembre, 2021 at 7:35 pm
Rateros, corruptos, malandros,…creidos intocables. Que comprueben hasta el último centavo y sino pueden que regresen lo robado más cárcel más inhabilitación
Josefina Peña Peraltak
25 septiembre, 2021 at 7:51 pm
Por favor ,informen cuáles han sido sus logros en CONACYT ? ¿ cuáles son sus logros por el bien de Mexico? Es importante se den a conocer a la sociedad mexicana.
Manuel Rodríguez R.
25 septiembre, 2021 at 7:57 pm
Para elucidar quien es quien en este asunto – y otros más- sería muy revelador que se diera a conocer la trayectoria científica y de desarrollo tecnológico de cada uno de ellos, las fuentes de financiamiento de sus proyectos, así como los sueldos y prestaciones que han recibido en las instituciones para las que han trabajado, todo esto debe ser posible transparentarlo. Otro aspecto es el impacto académico de ellos, es decir, el número de tesistas asesorados y los temas de investigación de su titulación.
Merced Gerardo Aguilar Fonseca
26 septiembre, 2021 at 11:20 am
Me gustaría saber qué han hecho en el IPN: investigaciones, etc
Josè Nùñez
26 septiembre, 2021 at 6:42 pm
Definitivamente señor Presidente sigan adelante y metan a la cárcel a todos estas ratas cobardes, traidores a su país y a su institución que los acogió, donde solo la usaron para enriquecerse al amparo del ´poder y con el visto bueno de los más grandes ratas corruptos en la historia de México los expresidentes Felipe Calderón y Peña Nieto. Que no les tiemble el juicio de justicia y que regresen todo lo que no era de ellos. Saludos cordiales.
Martha patricia Silva
26 septiembre, 2021 at 8:18 pm
Mucha corrupción mucho dinero.mal.manejado y distribuido porque mientras ellos se daban vida de ricos otros acaban con su vida en las escuelas doctores que si tienen proyectos doctores que trabajan de sol a sol alumnos de maestría y doctorado a los que les dan de beca una miseria que con eso no viven se tienen que ayudar dando clases u orientaciones ,así que los investiguen y sancionen de acuerdo a la ley el que roba es ratero aunque tenga in sin fin de títulos ♀️♀️♀️
Miguel Angel león hernandez
26 septiembre, 2021 at 9:35 pm
Es muy grave que estos tipos cubren y obtengan beneficios millonarios son poner en claro sus “investigaciones” durante años todos los mexicanos de las universidades públicas sabemos que tienen un “JEFE O CACIQUE” callamos muchos universitarios por miedo. Abundan pseudo científicos con “PROYECTOS” que jamás concluyen pero si cobran. Muchos de ellos con “Maestría o Doctorados” patito, obsequio de sus jefes y dueños porros de las universidades. No lo neguemos todos ellos tienen nombre y apellido. EN HORA BUENA SEÑOR PRESIDENTE.!
Dr. Sergio E. Quiñones Cisneros
28 septiembre, 2021 at 4:38 am
A este ensayo chayotero le hace falta una foto, la del Dr. Ernesto Villanueva Villanueva, Investigador Titular “C” de tiempo completo de la UNAM, PRIDE C y SIN III.
https://www.juridicas.unam.mx/investigador/perfil/evillanueva
Esté individuo fue quien fungió como presidente de la comisión ad hoc que la Dra. María Elena Álvarez Buylla Roces armó con el fin de circunvenir el reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y otorgar, si mérito académico alguno y bajo amplias acusaciones de plagio, la distinción SNI III al Alejandro Gertz Manero. Esto claramente constituye el peor acto de corrupción en la historia del SNI, un acto que conlleva un beneficio económico, prácticamente de por vida, de cerca de medio millón de pesos anuales. Tal acto de clara corrupción, favoritismo, y abuso de poder también tiene que ser denunciado, al igual que los cómplices que lo fraguaron, tales como el Dr. Ernesto Villanueva Villanueva, quien sabe bien la magnitud del acto de corrupción del cual él ha sido complice.
Gloria Raquel Violeta Sánchez Morales
10 octubre, 2021 at 11:48 pm
En México hay miles de profesionales. Titulados de la UNAM, IPN Y UAM. Con maestrías, con doctorados y posdoctorado.
Muchos y diría la mayoría sin empleo y otros con empleos mal remunerados.
NO ES JUSTO QUE HAYA GRUPOS DE PODER CON TANTOS MILLONES DE PESOS EN SUS MANOS SIN DEMOSTRAR A LOS MEXICANOS QUE ESTAN HACIENDO EN BENEFICIO DE LA PATRIA. POR QUE TANTO PODER PARA UNOS CUANTOS.
QUEREMOS OPORTUNIDADES DE TRABAJO PARA TANTOS JOVENES QUE SE HAN DEDICADO A ESTUDIAR.
.MERECEN TENER UN TRABAJO Y SUELDO EQUITATIVO.
CIENTIFICOS CORRUPTOS A LA CARCEL!!!