LMDP

Con EPN, así funcionaba la corrupción en la compra de medicamentos

La corrupción arraigada dentro de la compra-venta de medicamentos e insumos para el sector Salud representaba al Gobierno de México 90 mil millones de pesos en los sexenios anteriores, según indicó el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Durante una de sus conferencias matutinas, el mandatario explicó el modus operandi de la corrupción que se daba en la compra de medicamentos:

“Se hacía una licitación, incluso una compra consolidada de mil 500 claves. Se ponían de acuerdo y nada más vendían mil, y quedaban 500 sin compromiso de venta. ¿Para qué? Para que se compraran esas 500 por urgencia, ya sin ningún control y por esas 500 se pagaban dos o tres veces más”.

López Obrador agregó también que el “huachicoleo” por la compra-venta de medicamentos llegaba a los 90 mil millones de pesos cada año.

Detalló que en las compras consolidadas se ahorraban hasta 20 por ciento, pero en las compras pendientes se hacían contratos directos donde la hacienda pública perdía hasta 300 por ciento.

Además, añadió que los estados desviaban el recurso de los medicamentos, pues usaban el dinero como caja chica o caja grande; lo que se originalmente se destinaba para medicamentos se desviaba para otros fines y había sobreprecio en la compra y el monopolio.

Y, aunque el Presidente reconoció que el problema del desabasto ha sido motivo de polémica, pidió a la ciudadanía tener paciencia para darle solución, pues la intención es ir al fondo del problema y “arrancar de raíz el régimen corrupto, de injusticias y de privilegios”.

Al respecto, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez aseguró que existe un uso faccioso del mercado de insumos para la salud y que “en casi cualquier esquema de corrupción uno encuentra la coparticipación o la complicidad de funcionarios públicos y agentes privados”.

Por este motivo, explicó que ahora se busca un piso parejo, donde a nadie se le otorgue ningún tipo de privilegio en los mercados de insumos que compra el gobierno.

“En este caso específico, la salud requiere el compromiso de las empresas privadas para jugar las reglas del piso parejo, que no son otras que las reglas de la ley”.

¿Qué ocurre con los antirretrovirales?

El secretario de salud, Jorge Alcocer, aseguró que el abasto de medicamentos antirretrovirales para el tratamiento de pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se encuentra cubierto.

Explicó que se está aplicando un nuevo esquema de compra y de tratamiento a la enfermedad, el cual es más efectivo pues está basado en evidencia científica y experiencias internacionales.

Y, por si fuera poco, indicó que se logró un ahorro en dichas adquisiciones de mil 700 millones de pesos, lo que permite incrementar la cobertura.

Antes, dijo, México era el país de Latinoamérica que adquiría a un precio más elevado los medicamentos, pagando hasta un 20 por ciento más que otras naciones.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te puede gustar

Taim-Lain

La organización YoXLas40Horas publicó una denuncia anónima de un empleado de Grupo Salinas, propiedad del presunto deudor fiscal, Ricardo Salinas Pliego, donde se le...

Taim-Lain

La Presidenta Claudia Sheinbaum envió una nota diplomática a Estados Unidos exigiendo el respeto de la soberanía y los derechos humanos, después de que...

Taim-Lain

La Presidenta Claudia Sheinbaum respaldó al Congreso de la Ciudad de México en su decisión de prohibir la urbanización del Bosque de Chapultepec, que...

Taim-Lain

La Presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que pedirá a los bancos que bajen sus requisitos para obtener créditos para dar impulso a las micro y...

2025 © Derechos reservados, Polemón

Salir de la versión móvil