A pesar de los agoreros que vaticinan una caída en picada de la economía del país por ‘culpa’ de Andrés Manuel López Obrador, un análisis realizado por académicos la Universidad Nacional Autónoma de México determinó que gracias a la gestión que ha venido realizando el mandatario, el consumo económico y familiar, aumentó considerablemente colocándose por encima de los anteriores sexenios que encabezaron Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón y por supuesto Vicente Fox.
Se trata del análisis de Economentes. El texto se titula “AMLO vs los expresidentes: consumo y confianza”, menciona que el aumento en el consumo se debe precisamente a que la población ha tomado confianza en el tabasqueño.
El estudio señala que el consumo privado “es un indicador de confianza de la economía sobre la confianza de la población en su gobernante”. Explican que el consumo privado, es decir de las empresas y familias, se ve afectado por los fenómenos políticos. Cuando hay un nuevo presidente en el poder la economía tiende a desestabilizarse momentáneamente, no funciona como lo hace normalmente.
Las familias pueden estar asustadas o confiadas porque gano/perdió el candidato de su preferencia, y lo mismo ocurre con las empresas.
“Es por ello por lo que conocer el nivel de consumo en la economía durante el primer año de mandato presidencial permite conocer la confianza que la economía mexicana le tiene a su nuevo gobernante”, puntualiza el investigador de la UNAM, Jorge Zavaleta.
Como consecuencia de esto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reveló recientemente que en la primera quincena del presente mes de junio se registró un descenso de la inflación y ya está situada en un 4%.
Durante el año pasado en el mismo mes, este renglón había tenido un incremento del 0.13% quincenal y de 4.54% anual, mientras que en mayo el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo una baja de 0.29% por lo que, la inflación anual fue de 4.28%.
Por otro lado, el precio de la canasta alimentaria básica tuvo una reducción del 0.18%. Entre los alimentos que redujeron su valor se encuentran, la cebolla, las frutas, las verduras, energéticos y el gas doméstico LP.