El próximo 1 de junio se llevará a cabo una elección histórica, pues será la primera vez que un pueblo, informado y con uso pleno de la democracia, elegirá a los representantes del Poder Judicial y para que esto sea posible, la ciudadanía debe saber cómo y qué es lo que va a votar; aquí dejamos una pequeña guía de cómo ejercer tu voto en la casilla seccional.
Derivado de la Reforma Judicial, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, el pueblo de México tendrá oportunidad de elegir a Ministros y Ministras, magistrados y magistradas y jueces y juezas del Poder Judicial. De entrada, cada persona que asista a votar el 1 de junio recibirá 6 boletas donde podrá ejercer determinado número de votos dependiendo del cargo que esté escogiendo.
Tres de estas boletas serán iguales para todas y todos los ciudadanos del país, pues serán en las que se escoja a los integrantes de los denominados “órganos cúpula”, últimas instancias del Poder Judicial. Es decir, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para la que se escogerán 9 Ministros, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que elegirá 2 cargos, y el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), que se creará con esta elección y elegirá 5 cargos.
Además de estas tres boletas, la ciudadanía recibirá otras 3, en las que dependiendo de su circunscripción y distrito electoral podrán elegir a los representantes de las Salas Regionales del Tribunal Electoral, Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito. Además, 17 entidades del país elegirán también a los integrantes de su Poder Judicial Local, por lo que las boletas en esos casos, aumentarían.
¿Cómo votar?
Las boletas electorales en esta elección no tendrán logos de partidos políticos, sino que contendrán listados con los nombres de todas y todos los aspirantes. Cada boleta contiene sus instrucciones de llenado y se dividen por colores.
El ejemplo anterior es una boleta con la cual se votará por los integrantes de la SCJN, esto está indicado en la parte superior de la boleta en letras mayúsculas. La parte importante son los pequeños recuadros con líneas punteadas que aparecen encima de la lista de los nombres de las y los aspirantes. Será en esos espacios donde las y los ciudadanos colocarán el número del candidato o candidata por el que quieren votar, los cuales tomarán de las listas de abajo.
Además del número del candidato y su nombre, el listado contiene otro dato relevante, con los acrónimos “PJ, PE, PL y EF” se indica quién propuso al aspirante enlistado, es decir el Poder Judicial, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo o En Funciones, en ese mismo orden.
Es importante señalar que del lado izquierdo de las boletas, la ciudadanía deberá colocar solo números de aspirantes mujeres, mientras que del lado derecho, los números escogidos deben ser los de aspirantes hombres. Esto se hizo de esta manera para resolver el tema de la paridad de género en la elección, por lo que, por ejemplo, en la boleta de la SCJN, se deberán elegir 5 mujeres y 4 hombres.
Una vez seleccionados los candidatos y candidatas por los que se va a votar, el ciudadano deberá escribir sus números de identificación en los recuadros para posteriormente doblar y depositar sus boletas en una urna única, la cual deberá estar en medio de las casillas.
Magistrados de circuito y Jueces de distrito
Ahora bien, la explicación anterior es la forma general con la que se votará en cada una de las 6 o más boletas. Sin embargo, las que corresponden a magistrados de circuito y jueces de distrito tienen una particularidad. Y es que no solo se deberá elegir entre hombres y mujeres, sino que también se escogerá entre las especialidades de cada juzgado, es decir: administrativa, civil, mixto, penal y trabajo.
Como en las anteriores, las instrucciones sobre cuántos de cada especialidad se deben escoger vienen especificadas en la boleta, en este caso aparecerán en medio de los listados de aspirantes, por lo que es importante leer muy bien cada una de las boletas para saber qué y cuántos elegir.
Para conocer la especialidad de cada litigante en la boleta bastará con leer el listado, pues ahí vendrá señalado, y bastará con elegir a sus preferencias. Y esto aplicará para elegir a jueces de distrito y magistrados de circuito.
Finalmente, vale la pena recordar que los horarios de votación serán los mismos que en una elección ordinaria, esto quiere decir que la votación arrancará después de las 8 de la mañana y las casillas cerrarán a las 6 de la tarde o hasta que el último elector formado antes de esa hora haya emitido sus votos.
Poncho el de Detroit
13 abril, 2025 at 12:27 am
Se ve medio complicado por la cantidad de cargos, pero no queda de otra que informarse muy bien acerca de los aspirantes, y cumplir fon el deber cívico de ir a votar.
Poncho el de Detroit
13 abril, 2025 at 12:33 am
Por lo pronto para simplificar, lo que voy a hacer es dar por descartados a prácticamente todos los que quieren repetir y los propuestos por el Poder Judicial por la alta probabilidad de que sean unos corruptos nepoticos. Me inclinare por gente joven, nueva y fresca por su alta probabilidad de que no esten maleados por la corrupción y sean mas honestos, transparentes y de ideales más puros.